Bolivie informations

Dans le monde...

Message par pelon » 17 Oct 2003, 07:50

J'ouvre ce fil pour les infos pouvant servir à comprendre la politique en Bolivie. Dans ce 1er post, un article de l'huma sur les cocaleros et Evo Morales.

CITATION
Amérique latine Bolivie : au rythme des " cocaleros "
Pays andin le plus pauvre du Mercosur, la Bolivie vit au rythme des mouvements sociaux. Le plus important et actif d'entre eux, celui des cultivateurs de coca ou " cocaleros ", a fait irruption sur la scène politique en amenant aux portes de la présidence son leader, Evo Morales, sous les couleurs du MAS, Mouvement pour le socialisme. Avec 18,5 % des voix, obtenus en juillet dernier au premier tour au suffrage universel, Evo Morales sera battu lors du vote du Congrès qui lui préférera le milliardaire Gonzalo Sanchez de Lozada, qui fut président dix années auparavant et vainqueur du premier tour avec 20 % des suffrages. La " trahison " des députés de gauche du MIR, entrés depuis au gouvernement, aura permis un dénouement espéré par Washington après le choc causé par le score du leader des " cocaleros ", membre actif et influent du Forum social de Porto Alegre.

Les positions radicales d'Evo Morales, les coupures de routes par les " cocaleros ", les marches violemment réprimées par la police sont autant d'éléments qui, à ce jour, ont pu jouer contre le mouvement. Le MAS accueille une majorité d'indigènes dans un pays où plus de la moitié des quelque dix millions d'habitants est indienne ; cela lui vaut le soutien circonstanciel du MIP, Mouvement indigène Pachakutik, luttant en priorité pour les droits des Indiens. La politique ouvertement libérale et teintée de populisme de Gonzalo Sanchez de Lozada, élevé dès l'enfance aux États-Unis, ne permettra pas de lutter efficacement contre la pauvreté ni de présenter une alternative crédible au plan d'éradication de la coca prôné par Washington. Le mouvement d'Evo Morales pourrait, de ce fait, se renforcer et rencontrer d'autres alliés dans la lutte contre le modèle ultralibéral.

G. D.

[/quote]
pelon
 
Message(s) : 33
Inscription : 30 Août 2002, 10:35

Message par pelon » 18 Oct 2003, 19:26

Mes excuses pour ceux qui ne lisent pas l'espagnol mais il serait dommage de ne pas montrer ce texte qui décrit les discussions des militants le 5 octobre. Il s'agit d'une réunion de la COB. Vilma Plata, trotskyste, dirigeante ensignante emprisonnée il y a quelques années, y dénonce les chefs paysans (Morales et Quispe)comme electoralistes opportunistes. Elle demande la création de piquets armés d'autodéfense, le renversement du gouvernement, la fermeture du parlement, la lutte pour un gouvernement ouvrier et paysan ainsi que l'étatisation de tous les moyens de production aux mains de la bourgeoisie et des multinationales.


CITATION
BOLIVIA: FALTA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA DE PODER

Crítica y autocrítica. El movimiento rebelde del Altiplano examina sus debilidades, sus fortalezas y dudas y traza las líneas maestras para enfrentar al gobierno neoliberal de Sánchez de Lozada, que luce acorralado tras una semana de masivas manifestaciones callejeras y persistente bloqueo sobre La Paz

Por econoticiasbolivia.com
La Paz, octubre 5, 2003

¡Si cae el "Gringo" (Gonzalo Sánchez de Lozada) qué hacemos!.
¿Quién será Presidente de Bolivia?:
¿Felipe Quispe? ¿Evo Morales? ¿Jaime Solares?
¿Los tres se unirán?
¿Qué pasará con el Parlamento?
¿Cómo se refundará el país?
¿El nuevo gobierno cómo sacará de la crisis a Bolivia?
¿La toma del poder debe ser por vía armada o pacífica?

Esas son algunas preguntas que se escucharon insistentemente en el concurrido Ampliado Nacional de Emergencia de la Central Obrera Boliviana (COB), que se realizó el viernes 3 de octubre en la joven y empobrecida ciudad de El Alto, donde se evaluó críticamente las dos semanas de radicales y masivas movilizaciones populares y cinco días de avance paulatino de la huelga general indefinida con bloqueo nacional de caminos, medidas que son sistemáticamente reprimidas por la policía y el ejército, que, hasta el momento, son responsables de siete muertos a bala y más de treinta heridos.
Mientras los políticos neoliberales --según los dirigentes nacionales y regionales que participaron del Ampliado-- tiene por lo menos cuatro estrategias para quedarse en el poder --1) el Estado de Sitio para que Sánchez de Lozada continúe en la presidencia; 2) la entrega del poder al vicepresidente Carlos Mesa; 3) la ejecución de un "sangriento" Golpe de Estado para detener en seco el ascenso social, y 4) una a más largo plazo, la unidad de toda la derecha en torno a Jorge "Tuto" Quiroga (político neoliberal que remplazó en la presidencia, el 2001, al exdictador Hugo Banzer)--, la "izquierda boliviana" aún no tiene una "proyecto revolucionario" viable para hacerse cargo del poder.
TERRITORIO LIBERADO
No fue un Ampliado de trabajadores común. La sede del encuentro obrero, campesino y popular fue la Universidad Pública de El Alto, que se vistió de con sus mejores "galas revolucionarias" para recibir a los dirigentes de todo el país.
Los periodistas de la prensa nacional e internacional se sorprendieron al ver una universidad parecida a las que pululaban en América Latina en las décadas del ´60 y el ´70. En vez de la bandera boliviana, una gran "Wiphala" (bandera indígena) flameaba en su terraza, donde 2 estudiantes, con los rostros tapados con pasamontañas, al mejor estilo de los zapatistas mexicanos, estaban crucificados, exigiendo al Poder Ejecutivo la "autonomía universitaria".
En las amplias paredes del claustro universitario, junto con los coloridos "aguayos" (tejidos andinos) y las wiphalas, se observan, en varios lugares, los rostros de Marx, Lenin, Mao Tse Tung y el "Che". A lado de estas míticas imágenes, están escritas con tinta roja y negra una serie de consignas que convocan al "pueblo" a "hacer la revolución" y "a asaltar el cielo con la fuerza del fusil".
Desde su llegada, el líder de la COB, Jaime Solares, asediado por los periodistas, fue resguardado por tres estudiantes universitarios, que lo acompañaban a todo lugar. Interrogado por un periodista argentino, uno de ellos explicó, con vehemencia, que esta universidad es un primer "espacio liberado del imperialismo" y que, por eso, ellos tenían su propia "guardia revolucionaria".
Solares dijo, en una concurrida rueda de prensa, que este es un Ampliado histórico, pues se lleva adelante en la universidad "más combativa" de Bolivia o quizás de América Latina. Explicó también que este evento se realiza en este lugar para evitar que las fuerzas represivas sorprendan y apresen a los más altos dirigentes de las principales organizaciones sindicales y sociales del país.
EVO, EN LA PICOTA
Luego de la lectura de correspondencia y mientras en el centro de la ciudad de La Paz, varios sectores protagonizaban una ruidosa y gigantesca marcha de teas, Solares, a nombre del Comité Ejecutivo cobista crítico la actitud de algunas organizaciones sindicales que aún no se sumaron a la huelga general indefinida y al bloqueo nacional de caminos.
"Los dirigentes, de la forma más honesta, ahora tienen que decir si están con el neoliberalismo o contra el neoliberalismo", afirmó, tras convocar a Evo Morales a sumarse al bloqueo nacional de caminos. Este pedido fue respaldado con aplausos y radicales discursos de la mayor parte de los sindicatos asistentes.
El dirigente minero Juan Hoyos, a nombre de su sector, afirmó que le parece "muy extraño" que Evo Morales, en semejante convulsión social, esté de viaje por todo el mundo. "Los revolucionarios tienen que estar en el frente de batalla. Si Evo es revolucionario, como nos dijo cuando nos pidió el voto, el año pasado, tiene que sumarse sí o si a esta batalla del pueblo para derribar al gobierno".
En nombre de los maestros rurales, Teodomiro Herrera, afirmó que Evo Morales y Felipe Quispe hace un año que no bajan a las bases. "Cuando estaban en campaña electoral, todos los días venían a nuestras organizaciones. Ahora parece que los 20 mil bolivianos (más de 2.500 dólares) que ganan en el Parlamento, los ha cambiado. Ya no nos tiran pelota (no nos hacen caso). ¡Si el lunes 6, Evo (Morales) no se suma a la lucha, debe ser visto como un traidor!"
En la misma línea y con el aplauso de los asistentes, el dirigente de la prensa, Arsenio Alvarez, convocó a los "caudillos campesinos" a deponer actitudes "electoralistas" y sumarse a la lucha "en torno a los objetivos históricos (socialistas) de la COB".
VARIAS CABEZAS
En está coyuntura donde los "tradicionales partidos de izquierda" de Bolivia prácticamente desaparecieron, todos los dirigentes del país coincidieron en que, lamentablemente, todos "grandes líderes" quieren ser cabezas de ratón y nadie quiere ser cola de león.
Los maestros urbanos y rurales, los campesinos, los constructores, los trabajadores de salud, los mineros, los fabriles, los carniceros, los gremiales, las Centrales Obreras Departamentales, los universitarios, los periodistas y otros sectores sociales identificaron que la "dispersión" del conflicto, que aún se nota, es producto, en el fondo, de la falta de una "estrategia revolucionaria de poder" con dirección única, coherente y nacional.
Autocríticamente, los dirigentes nacionales y departamentales reconocieron que los distintos sectores sindicales y los movimientos sociales insurgentes tienen diversos objetivos de lucha.
Para Toribio Hinojosa, dirigente de los trabajadores de la Caja Nacional de Salud, Evo Morales y Felipe Quispe están pensando equivocadamente en las elecciones municipales que se realizará a fines del 2004. "Estos partidos no creen en un cambio radical del sistema. Por eso, por ejemplo, el sector de Evo aún no ingresa en el conflicto, está haciendo cálculos electorales".
Arrancando aplausos, el maestro Teodomiro Herrera afirmó, que la "egoísta disputa" del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales y el Movimiento Indígena Pachacuti (MIP) de Felipe Quispe "por ganar votos para las elecciones" es una de las trabas fundamentales que no permite la lucha unitaria.
Sin embargo, Morales, quién no asistió al Ampliado, anunció, horas después y en rueda de prensa, que todas las organizaciones donde el MAS tiene influencia, el lunes 6 de octubre, ingresarán al bloqueo nacional de caminos para "evitar la venta del gas". El sector de Quispe hace dos semanas que realiza una huelga de hambre en una radioemisora local y lleva adelante un bloqueo en el sector del altiplano.
El máximo líder del MAS, además, advirtió, desde Ginebra-Suiza, que "corrientes fascistas del gobierno preparan un golpe de Estado y con él, una masacre contra el pueblo movilizado".
URGE UN PROGRAMA NACIONAL
La dirigente trotskysta del magisterio paceño, Vilma Plata, fue más dura a la hora de hacer el balance. Dijo que estos "caudillos campesinos" son, en realidad, unos "electoralistas oportunistas". Planteó que desde las bases se conforme "comités de huelga" para evitar que los "dirigentes burócratas" distorsionen la lucha del pueblo boliviano que está en pie de guerra por mejores condiciones de vida.
El dirigente de la Central Obrera Regional de El Alto, Roberto de la Cruz, en representación de Felipe Quispe, afirmó que las bases están "sublevadas" y aseguró que los campesinos "fortalecerán y radicalizarán disciplinadamente", desde el lunes 6, las resoluciones de la COB.
Otro hecho que el Ampliado Nacional cuestionó es el gran número de pliegos sectoriales que existen. El dirigente nacional del magisterio urbano, René Rocha, al respecto, lamentó que el MIP, el MAS, la Coordinadora del Gas, la COB y otros sectores tengan sus propios planteamientos de lucha. "¿Por qué no nos unimos? Si tuviéramos un solo planteamiento el gobierno se caería más rápido".
La profesora Vilma Plata, explicó que en el último "cabildo abierto" el pueblo aprobó un "programa de lucha revolucionario", donde se planteó crear "piquetes armados de autodefensa", "derribar" al gobierno, "cerrar el parlamento", luchar por un gobierno "obrero y campesino" y "estatizar" todos los medios de producción que están en manos de la burguesía y las transnacionales.
Todos los dirigentes nacionales, en sus claras y vehementes alocuciones, coincidieron que el tema de la nacionalización del petróleo y el gas es uno de los objetivos que ha calado hondo en el pueblo boliviano.
Al respecto, Jaime Solares compartió que todas movilizaciones tienen un común denominador: el rechazo a la venta del gas. "Este es una reivindicación que nos une a los bolivianos y va profundizar la lucha desde el próximo lunes", agregó, al ser respaldado con aplausos.
DESDE EL LUNES, ARDERA EL PAIS
Al final, tres temas quedaron en el tintero. No se llegó a coincidir en la forma cómo los trabajadores "refundarán" Bolivia. Tampoco se logró sacar conclusiones sobre la manera cómo el "nuevo gobierno revolucionario" sacará de la crisis estructural al país. El tema de la "toma del poder" por vía electoral o armada no tuvo, igualmente, una posición de consenso.
Luego de más de 6 horas de emotivo debate, el Ampliado Nacional de la COB resolvió 1) "fortalecer y generalizar", desde el lunes 6 de octubre, la huelga general indefinida con bloqueo nacional de caminos hasta derribar al gobierno; 2) decretar "desacato y resistencia civil" si el gobierno dicta el Estado de Sitio; 3) convocar a los militares y policías patriotas a sumarse a la lucha de la COB; 4) discutir propuestas concretas para industrializar el gas; 5) conformar "comités de movilizaciones en todos los departamentos del país", y 6) "expulsar con ignominia" de las filas del movimiento obrero y popular y declarar "traidores" a los dirigentes que negocien sectorialmente con el Poder Ejecutivo.
Además, en medio de aplausos, se aprobó un plan de lucha nacional para "hacer arder el país": El lunes, en todos los departamentos de Bolivia se realizarán marchas de protesta. En la sede de gobierno los trabajadores de El Alto y la ciudad de La Paz cercarán la Plaza Murillo, donde se encuentra el Palacio y el Parlamento.
El martes, habrá una concentración en la histórica Plaza de San Francisco que concluirá en el bloqueo de las "mil esquinas". Esta medida debe ser ejecutada, de acuerdo a sus peculiaridades, en todo el país.
El miércoles se producirá una "marcha de largo aliento" desde las 15:00. Las movilizaciones se trasladarán a los barrios populares.
El jueves, en el ámbito nacional, las mujeres protagonizarán el "cacerolazo". Los varones deben resguardar con marchas la medida de protesta.
El viernes en la noche se realizará el cerco a la Plaza Murillo con una marcha de teas.
Enterado de estas determinaciones, el ministro de Gobierno, Yerko Kukoc, explicó a la prensa de que estos pedidos son estrictamente "políticos" y van contra el orden democrático. "El gobierno va defender la democracia y, en su momento, va tomar las medidas que correspondan".
[/quote]
pelon
 
Message(s) : 33
Inscription : 30 Août 2002, 10:35

Message par Screw » 18 Oct 2003, 20:33

Pelon,
De quand date l'article "visionnaire" de L'Humanité?
Screw
 
Message(s) : 0
Inscription : 15 Oct 2002, 18:00

Message par pelon » 18 Oct 2003, 22:43

CITATION (Screw @ samedi 18 octobre 2003, 21:33)Pelon,
De quand date l'article "visionnaire" de L'Humanité?[/quote]
2 novembre 2002.
pelon
 
Message(s) : 33
Inscription : 30 Août 2002, 10:35

Message par pelon » 24 Oct 2003, 16:59

CITATION
Et maintenant que faire ?
 Une interview de Felipe Quispe


Elu député avec 7 % des voix aux élections de 2002 pour le Mouvement
indigène Pachacuti (MIP), Felipe Quispe, 61 ans, est président de la
Confédération syndicale unique des travailleurs paysans de Bolivie
(CSUTCB). Fondateur de la guérilla TupacKatari dans l'Altiplano
(démantelée en 1992), il a été emprisonné avec les principaux dirigeants,
avant d'en ressortir cinq ans plus tard et de créer le MIP en 2001
(Extraits d'une interview accordée au journal brésilien Folha au
lendemain de la démission du président Sanchez de Lozada).

- Folha - Qu'allez-vous faire maintenant avec le changement de
président ?
Felipe Quispe - La première étape a été la démission de l'assassin.
Très bien. Nous allons voir à présent ce qui va se passer au Parlement.
Maintenant que Mesa est président, nous allons essayer de négocier. S'il
ne satisfait pas à nos 72 exigences, nous continuerons nos manifestations
et nos mobilisations. Si nos exigences ne sont pas acceptées, alors nous
essayerions de prendre le pouvoir.

- Folha - Donc, dans le cas où il n'y aurait pas d'entente, l'objectif
serait de prendre le gouvernement par la force ?
F. Quispe - Pour arriver au pouvoir, le moyen est une révolution. Il ne
nous suffit pas de contrôler le gouvernement pour être maîtres de nos
destins. Par les voies institutionnelles, nous n'auront pas atteint le
pouvoir, tout juste aurons-nous atteint le gouvernement. Pour contrôler
ce qui nous appartient, il faudra tout déboulonner : les forces armées qui
servent les intérêts des Etats-Unis, la police et le pouvoir économique.
La révolution arrivera un jour.

- Folha - Pourquoi n'y a-t-il pas d'Indiens au gouvernement ? Y
a-t-il du racisme ?
F. Quispe - Il y a du racisme, oui, au sein de l'élite. Nous représentons
90 % de la population [Indiens et métis, NDLR] et nous n'avons pas le
pouvoir. Comment ceci est-il possible ? Tout est fait pour que l'on ne
puisse pas y parvenir. La porte de sortie à cette situation, c'est la
révolution, pour nous et pour les indigènes du Guatemala, d'Equateur, du
Mexique et du Pérou. Pacifiquement, les Indiens ne parviendrons pas au
pouvoir. Il est temps pour nous de prendre notre destin en main.[/quote]
pelon
 
Message(s) : 33
Inscription : 30 Août 2002, 10:35

Message par Screw » 26 Oct 2003, 18:42

CITATION
Second chance in Bolivia
By Marcela Sanchez

Washington Post, October 25 2003

WASHINGTON – As odd as it may seem, this capital got a lucky break last week in Bolivia.

For months, the imminent collapse of the government of President Gonzalo Sanchez de Lozada, compounded by Washington's wait-and-see attitude on the Bolivian crisis, threatened to trigger a full reversal of 20 years of democratic gains and market reforms in the Andean nation.

After Sanchez de Lozada agreed to step down, the opposition that had led a month of violent protests -- paralyzing the nation and leaving dozens dead -- vowed to accept the constitutional successor, Vice President Carlos Mesa. But some in the opposition gave Mesa 90 days to address their demands or face the same crisis that brought down his predecessor.

That ultimatum, delivered to Mesa by Felipe Quispe, one of the most radical leaders of Bolivia's indigenous majority, offers the Bush administration a precious second chance. The key question is whether in that 90-day window the administration can act quickly and even radically enough to help pull Bolivia back from the abyss.

The swiftest and most obvious move would be for Washington to reach out to another Bolivian leader with credentials similar to Quispe's: Evo Morales, leader of the Movement Toward Socialism, or MAS.

Morales is an indigenous populist, and his claim to fame is as leader of Bolivia's coca growers, whose crops have been targeted under a U.S.-backed eradication program. He was a close second to Sanchez de Lozada in last year's presidential elections and since then has gained broader national and international standing. The events last week only made him an even more viable political player in Bolivia's future.

Despite his coca connections and socialistic predilections, Washington must fight the temptation to reject him. Instead, engaging Morales will be critical for Bolivia and a gesture of engagement to the rest of the hemisphere at a time when U.S. policies appear so numb to regional crises.

Soon after Mesa took office, U.S. Ambassador David N. Greenlee insisted in La Paz, Bolivia's capital, that there be no respite in coca eradication efforts. Indeed, Greenlee was simply restating official U.S. and Bolivian policy, but under current circumstances he was effectively crying foul even before Mesa could make his first move to engage the opposition and respond to its demands.

More constructively, State Department officials have said they "stand ready" to assist Bolivia. But seriously assisting Mesa now means giving him what they refused to fully give Sanchez de Lozada when he first came asking for it nearly a year ago -- namely, some swift financial aid to help address immediate economic difficulties in South America's poorest nation and some flexibility on the coca issue that would allow some political and social reconciliation.

Second chances, however, often come at a higher cost. The 50 million Bolivia sought to close its budget gap nine months ago would now likely be three times as much, according to Jaime Aparicio, the Bolivian ambassador to Washington.

Sanchez de Lozada, hamstrung by U.S. insistence not to give in on the coca eradication goals, had to forgo alliances with Morales's MAS, a luxury Mesa cannot afford. Broadly seen as a much less radical force than Quispe's, MAS has "the potential to mature into a loyal opposition" committed to democracy, according to the U.S. government-commissioned research of Bolivia expert Eduardo A. Gamarra, director of the Latin American and Caribbean Center at Florida International University.

Some current and former U.S. officials argue that reaching out to Morales and MAS is akin to reaching out to groups like the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC). But the analogy doesn't hold. MAS enjoys much more popular support than FARC does, winning elections when the FARC can only coerce local candidates. MAS members who are responsible for violence are armed mostly with rocks and sticks, not the machine guns and assault rifles of a guerrilla force.

A fairer comparison would be to Brazilian President Luiz Inacio Lula da Silva and his struggles as a representative of an important labor movement. When Washington chose to approach Lula constructively, it did so by seeing beyond his leftist anti-American rhetoric and recognizing him as a popular labor leader with a real political future.

Sure, Washington can continue down its present path, demonizing or ostracizing Morales and judging Bolivia's new government solely by its commitment to coca eradication goals. That may lead to further violence, chaos and even an authoritarian regime. It may not. But if Washington again waits to see what happens, it'll be pressing its luck.
[/quote]
Intéressant, isn't it?
Screw
 
Message(s) : 0
Inscription : 15 Oct 2002, 18:00

Message par stef » 26 Oct 2003, 22:33

Pour information : une interview de Solares, le dirigeant de la COB bolivienne trouvée sur indymedia (sept 2003), tirant le bilan du récent congrès (août 2003).
CITATION En un clima de mucha tensión entre diferentes sectores laborales, en medio de dinamitazos y representando a un rubro de trabajadores que cada vez está más disminuido, Jaime Solares Quintanilla, terminó siendo elegido como máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), el pasado 4 de agosto, en Oruro. Como hace 51 años, cuando fue fundada la entidad matriz de los trabajadores, está nuevamente en manos de un hombre que salió de los socavones; sólo que ahora la organización no cuenta con los cerca de 40.000 obreros de 1952 y, además, atraviesa una de las peores crisis de su historia.
- ¿Cómo encontró a la COB; está fortalecida o debilitada?
- Casi destrozada; este (último) congreso es el que la va unificar. Hay un cambio casi total de los dirigentes; hay gente nueva, joven y dispuesta a sacar la cara por los trabajadores del país. Ahora nadie puede desplazarse de nuestro programa político, que va a ser la línea maestra de la conducción de la COB y, el compañero que lo haga, va a ser juzgado, seguramente, en un ampliado, será traspasado al tribunal disciplinario y luego exonerado de la organización. Entonces, aquí ya no hay juego como antes.
- ¿En qué consiste ese programa político?
- Es tarea difícil, pero no imposible. Los trabajadores tienen que estar conscientes de que ha llegado la hora de enfrentarnos al (decreto) 21060, porque ha hecho estragos con los trabajadores, especialmente el artículo referido a la libre contratación.
- ¿En qué consiste su plataforma de lucha?
- Es realmente combativa, difícil, pero no imposible.
-¿Cuál es el primer paso?
- El primer comunicado es una llamamiento a todos los trabajadores del pueblo boliviano a unificarse, organizarse y luchar hasta liquidar el modelo neoliberal y el sistema capitalista y explotador, e imponer el gobierno obrero-campesino con los sectores oprimidos y explotados.
- Dice que encontró una COB destrozada, ¿quiénes son los culpables de esa situación?
- Los culpables no están en las bases, sino en la burocracia sindical. Mucha gente (ex dirigentes) se vendió; vendieron sus principios, sus programas y al final los que salieron perdiendo fueron los trabajadores de base.
Hoy, con una COB netamente revolucionaria y con un cambio casi total, los trabajadores tienen toda la esperanza de que esta organización no volverá a tener diálogos interminables y de cansancio, porque aquí todos estamos compactados contra la crisis económica que sufre el país.
-¿Cómo podrán combatir la crisis económica desde la dirigencia sindical?
- Vamos a ejercer una oposición tenaz al cierre de empresas de producción y de servicios, incluyendo los medios de comunicación, porque aquí, en La Paz, los empresarios hacen lo que quieren con los periodistas que están identificados con la clase obrera; vamos a disponer la toma inmediata, de las empresas, por los trabajadores. Mina cerrada, mina tomada; fábrica cerrada, fábrica tomada. Será la única medida para proteger la estabilidad laboral.
Los trabajadores han tomado conciencia a nivel nacional y quieren una COB combativa, contestataria y que plantee alternativas. Para nosotros, la generación de fuentes de trabajo es que nuevamente las empresas, que fueron entregadas a las transnacionales, vuelvan a los bolivianos y sólo de esa manera el Tesoro General de la Nación (TGN) tendrá más divisas y también habrá más empleos.
-¿Cómo y desde cuándo comenzó la crisis institucional de la COB?
- Todo empezó cuando salió el compañero Juan Lechín Oquendo, en 1986.
Salió, y los trajines de la politiquería barata hicieron que la COB, en lugar de adelantar comenzara a retroceder; pero fue por decisión del “gobierno invisible”, me refiero al servicio de inteligencia norteamericano, que penetró en el sindicalismo boliviano; el gobierno (boliviano) y la embajada norteamericana, deshicieron el sindicalismo revolucionario de los mineros.
Una vez exterminado el sindicalismo de los mineros, con la famosa relocalización, lograron que no haya sindicatos de esta naturaleza y formaron otros sindicatos con los que llevaron adelante sus objetivo. Ahí empieza la crisis.
-¿Usted podrá levantar una COB que lleva más de 20 años en crisis?
- Estamos en ese afán, buscando la gran unificación; por ejemplo, no estamos de acuerdo con que los sectores luchen sectorialmente, porque el gobierno pacta sector por sector y, al final, ni esos pactos cumple. Buscamos que todos, como un solo bloque grande a nivel nacional, salgamos al frente y le digamos al gobierno: esto es para nosotros y si no le gusta entonces deje el gobierno y váyase.
- Cuando fue electo, Ud. dijo que pretendía formar sindicatos con carácter militar, ¿a qué se refería?
- Al carácter ofensivo y defensivo, porque creo que los trabajadores mineros, fabriles y todos, a nivel nacional, cuando salimos a las calles somos golpeados por las fuerzas represivas del orden y hasta por las Fuerzas Armadas; entonces nosotros ya no podemos jugar al papel de masoquistas.
Cuando hablo de armar a los trabajadores es, primeramente, armarlos en el campo ideológico y conciencial, pero también si hay que ingresar al campo militar, lo vamos a hacer, sin temor a nada, porque nosotros necesitamos organizarnos ya. Finalmente, los únicos que matan aquí son los militares al pueblo y, al final, el pueblo responde.
- ¿Eso no es riesgoso para la democracia?
- De ninguna manera, porque esta democracia no la hemos conquistado para que el pueblo se muera de hambre, ni para que haya salarios de hambre; el mandato popular no es para que el gobierno nos siga robando y engañando. Hablan de crisis, pero la crisis la carga el pueblo, al final ellos tienen fabulosos sueldos de Bs 30.000, 40.000 y más; entonces, esta desigualdad, como dice la propia Iglesia, va a generar con el tiempo las guerrillas. La Iglesia dijo que si no hay equidad esto se va a desmoronar y sucederá lo que pasa en Colombia y Perú y en otras partes del mundo.
Yo le digo que el guerrillero no es ningún delincuente, es un luchador social; pero la burguesía lo hace ver como un delincuente pero es gente que se levanta en armas y dice: aquí hay un régimen de injusticia y la única manera de parar es contestando con las propias armas.
El gobierno, el propio capitalismo y la propia burguesía boliviana es la que nos está llevando a este lindero, porque si hubiera fuentes de trabajo en todo el país y salario digno para los trabajadores, yo creo que habría un poco de paz social. Pero hasta el presupuesto de la nación se lo reparten ellos y al final dejan miserias para la salud; hay instituciones parasitarias que tienen muchas divisas y no son consecuentes para defender la patria.
- ¿Qué posición tiene su dirigencia frente a la inminente venta de gas a Estados Unidos y la elección de un puerto marítimo para sacar el energético?
- El tema está en nuestra plataforma. Si el gobierno, en forma disimulada, sutil, con las trampas que siempre tiene, se atreve a sacar el gas por Chile o por Perú, asumiremos la huelga general indefinida en todo el país, con bloqueo de caminos. Entonces, está advertido el gobierno y, si es posible, lo derrotaremos porque no se puede permitir más intromisión norteamericana, a través de las multinacionales que no hacen otra cosa que saquear nuestros recursos naturales.
-¿Pero las huelgas indefinidas y los bloqueos de caminos no les han dado buenos resultados en los últimos años?
- No. Los que critican las huelgas y bloqueos, están errados.
- ¿Siguen siendo buenos mecanismos de lucha, son efectivos?
- Le aseguro que sí. Creo que es necesario implementar este tipo de medida y si hubiese otra más radical que ésta, la vamos a hacer.
-¿Pero estas medidas han dado como resultados enfrentamientos y muertes?
No nos queda otra salida, porque las conquistas sociales de los trabajadores no llegan por obra y gracia del espíritu Santo.
[/quote]
stef
 
Message(s) : 0
Inscription : 15 Oct 2002, 11:50

Suivant

Retour vers Actualités internationales

Qui est en ligne ?

Utilisateur(s) parcourant ce forum : Aucun utilisateur inscrit et 7 invité(s)