La LCR et LO

Tout ce qui touche de près ou de loin à l'actualité politique en France

Message par Louis » 26 Mai 2004, 11:18

seulement l'explication d'atza, qui est l'explication "classique" de lo, pose plus de probleme qu'elle n'en résoud ! qu'est ce que c'est que cette classe révolutionnaire (la classe ouvriere) qui n'a pas été fichu depuis 80 ans de ne pas réussir une révolution, alors que la bourgeoisie qui ne serait pas révolutionnaire aurait réussi la révolution en chine, en yougoslavie, dans une partie des pays de l'europe de l'est, a cuba, au vietnam, au nicaragua, en algérie, et une partie de pays de moindre importance ? Donc, je suis obligé d'en déduire que pour atza et ceux qui professent la meme opinion, la seule classe révolutionnaire c'est la bourgeoisie !

autre petit probleme, par quel tour de passe passe une organisation ouvriere est passée bourgeoise ? Par l'opération du saint esprit ??? comment le parti communiste chinois as t il changé de nature de classe ? comment le parti communiste yougoslave as t il chang" de nature de classe ? comment le parti communiste vietnamien s'est il transformé en parti "de la petite bourgeoisie" ?

tout ça est trés étonnant, quand meme !
Louis
 
Message(s) : 0
Inscription : 15 Oct 2002, 09:33

Message par Louis » 26 Mai 2004, 12:06

je te met au défis de trouver une seule de mes opinions qui soit social démocrate "de gauche ou pas de gauche" (parce qu'en général, en dehors de quelques exceptions, dans la social démocratie, plus on commence a gauche, plus on fini a droite)

ceci étant dit (mais cela n'a aucune espece d'importance) je vois que

a écrit :la "nature" de classes d'un parti, ce sont les idées que les militants du parti ont dans leur tête


tu t'es laissé gagner par l'idéalisme petit bourgeois ! le fait qu'un parti soit "ouvrier" ou bourgeois" ce n'est jamais "les idées que les militants ont dans la téte".... y'aurait il un marxiste dans la salle ?
Louis
 
Message(s) : 0
Inscription : 15 Oct 2002, 09:33

Message par com_71 » 26 Mai 2004, 12:14

(LouisChristianRené @ mercredi 26 mai 2004 à 12:18 a écrit : Comment le parti communiste chinois a-t il changé de nature de classe ?

Il y a une réponse particulièrement claire de Trotsky.
(lettre aux BL chinois, 22.09.1932)
(trotsky @ en espagnol malheureusement a écrit :La guerra campesina en China y el proletariado [1]





22 de septiembre de 1932







Estimados camaradas:



Con mucha demora, recibimos su carta del 15 de junio. Demás está decir que nos alegramos enormemente por el resurgimiento de la Oposición de Izquier­da china, pese a la feroz persecución policial que tiene que soportar.

Por supuesto, nuestra posición intransigente respecto a la posición democrática vulgar del stalinismo hacia el movimiento campesino no implica adoptar hacia éste una actitud pasiva o desinteresada. En el ma­nifiesto de la Oposición de Izquierda Internacional[2] publicado hace dos años, que caracterizaba el movimiento campesino de las provincias del Sur de China, declaramos: "la revolución china, traicionada, derrota­da, agotada, muestra que todavía está viva. Esperamos que no esté muy lejano el momento en que levante nue­vamente su cabeza proletaria." Y más adelante: "Es indudable que la enorme corriente de revueltas campe­sinas puede impulsar el resurgimiento de la lucha política en los centros industriales. Contamos firmemente con ello."

Su carta atestigua que bajo la influencia de la crisis y la revolución japonesa, con el trasfondo de la guerra campesina, estalla una vez más la lucha de los trabajadores urbanos. En el manifiesto planteamos esta posi­bilidad con lógica cautela: "Nadie puede predecir desde ya si la hoguera de la revuelta campesina seguirá ardiendo durante todo el tiempo que necesite la vanguardia proletaria para reunir sus fuerzas, llevar al combate a la clase obrera y coordinar su lucha por el poder, en la ofensiva general de los campesinos contra sus enemigos más inmediatos."

En este momento contamos con elementos sustan­ciales los cuales nos permiten suponer que, con una política correcta, se podrá unificar el movimiento obrero y urbano en general con la guerra campesina, lo que constituiría el comienzo de la tercera revolución china. Pero en el ínterin se trata sólo de una esperanza, no de una certeza. Todavía queda por hacer lo más impor­tante.

En ­esta carta quiero plantear un solo problema que, por lo menos desde lejos, me parece el más importante y espinoso. Una vez más debo recordarles que la información de la que dispongo es totalmente insuficiente, casual y dispersa. Por supuesto, aceptaré gustoso cual­quier ampliación o rectificación.

El movimiento campesino creó su propio ejército, conquistó grandes extensiones territoriales e impuso sus propias instituciones. En el caso de que siga avan­zando -lo que, por supuesto, todos nosotros deseamos apasionadamente-, el movimiento se ligará con los centros urbanos e industriales y por este mismo hecho se encontrará frente a frente con la clase obrera. ¿Cómo será este encuentro? ¿Estamos seguros de que será pacifico y amistoso?

A primera vista la pregunta puede parecer super­flua. El movimiento campesino está encabezado por comunistas o por simpatizantes. ¿No es evidente de por sí que, en el caso de juntarse, los obreros y los campesi­nos se nuclearían unánimemente bajo las banderas co­munistas?

Desgraciadamente el problema no es tan simple. Permítanme referirme a la experiencia de Rusia. Du­rante la Guerra Civil, en diversas partes del país el campesinado creó sus propios destacamentos guerrille­ros, que a veces se convirtieron en verdaderos ejérci­tos. Algunos de estos destacamentos se consideraban bolcheviques y a menudo estaban dirigidos por obreros. Otros eran apartidarios y frecuentemente estaban diri­gidos por ex oficiales campesinos sin graduación. Tam­bién había un ejército "anarquista" comandado por Majno.[3]

Mientras las guerrillas operaron en la retaguardia de las Guardias Blancas, sirvieron a la causa de la revo­lución. Algunas se distinguieron por un heroísmo y una fortaleza excepcionales. Pero dentro de las ciudades estos destacamentos a menudo entraron en conflicto con los obreros y con las organizaciones partidarias locales. Y cuando se encontraban los guerrilleros y el Ejército Rojo regular, también surgían problemas que en algu­nos casos asumieron un carácter extremadamente pe­noso y agudo.

La dura experiencia de la Guerra Civil nos demostró la necesidad de desarmar a los destacamentos campesi­nos inmediatamente después de que el Ejército Rojo ocupaba las provincias que ya se habían liberado de las Guardias Blancas. En estos casos, los mejores elemen­tos, los de más conciencia de clase y más disciplinados se incorporaban a las filas del Ejército Rojo. Pero una considerable proporción de los guerrilleros quería mantenerse como fuerza independiente, y muchas veces en­traron en un conflicto armado directo con el poder so­viético. Es lo que sucedió con el ejército anarquista de Majno, de espíritu totalmente kulak. Pero ése no fue el único ejemplo; muchos destacamentos campesinos que lucharon espléndidamente contra la restauración de los terratenientes se transformaron después del triun­fo, en instrumentos de la contrarrevolución.

Más allá de cuál haya sido su origen en cada caso aislado -provocación consciente de los guardias blan­cos, falta de tacto de los comunistas, o una desgracia combinación de circunstancias-, los conflictos entre los campesinos armados y los obreros tenían una sola y única raíz social: la diferencia en la situación y educa­ción de clase de unos y otros. El obrero encara los pro­blemas desde el punto de vista socialista; la posición del campesino es pequeñoburguesa. El obrero quiere socializar la propiedad que se le arrancó a los explota­dores, el campesino pretende repartirla. El obrero desea convertir los palacios y los parques en lugares de uso común; el campesino, ya que no puede repartirlos, tiende a incendiarlos palacios y destruir los parques. El obrero brega por resolver los problemas a escala nacional y de acuerdo a un plan, el campesino encara todos los problemas a escala local y adopta una actitud hostil hacia la planificación centralizada, etcétera.

Por supuesto, un campesino también puede elevares a la perspectiva socialista. Bajo un régimen proleta­rio, masas campesinas cada vez más amplias se reedu­can en el espíritu socialista. Pero esto exige tiempo, años, tal vez décadas. Hay que tener muy claro que en las etapas iniciales de la revolución las contradicciones entre el socialismo proletario y el individualismo campesino adquieren a menudo un carácter extremadamente agudo.

Pero, después de todo, ¿acaso no están los comunis­tas a la cabeza de las fuerzas rojas de China? ¿Acaso es­to no excluye de por sí la posibilidad de que haya cho­ques entre los destacamentos campesinos y las organi­zaciones obreras? No, no lo excluye. El hecho de que los individuos que dirigen los ejércitos actuales sean co­munistas no cambia en lo más mínimo el carácter social de estos ejércitos, aún cuando sus dirigentes comunistas sean definidamente proletarios. ¿Y cómo andan las cosas en China al respecto?

Entre los dirigentes comunistas de los destacamen­tos rojos hay indudablemente muchos intelectuales y semiintelectuales desclasados que no pasaron por la es­cuela de la lucha proletaria. Durante dos o tres años viven como comandantes y comisarios guerrilleros; li­bran batallas, conquistan territorios, etcétera. Absor­ben el espíritu del ambiente que los rodea. Mientras tanto, la mayoría de los comunistas de base de los des­tacamentos rojos está indudablemente constituida por campesinos que con toda honestidad y sinceridad se consideran comunistas pero que en realidad siguen siendo revolucionarios pobres o pequeños propietarios revolucionarios. El que juzga de acuerdo a las denomi­naciones y rótulos y no a los hechos sociales está perdi­do en política. Y más aun cuando se trata de una política que se aplica con las armas en la mano.

El verdadero partido comunista es la organización de la vanguardia proletaria. Pero no debemos olvidar que la clase obrera china estuvo sometida durante los últimos cuatro años a una situación opresiva y ambigua y que apenas ahora evidencia síntomas de reanima­miento. Una cosa es que un partido comunista, firmemente apoyado sobre el proletariado urbano, se esfuer­ce por dirigir, por intermedio de los obreros, una guerra campesina; pero otra cosa muy diferente es que unos cuantos miles o incluso decenas de miles de revolucionarios, que realmente son o solo se llaman comunistas, asuman la dirección de una guerra campesina sin con­tar con una seria base de apoyo en el proletariado. Esta es precisamente la situación en China, que favorecerá el incremento del peligro de choques entre los obreros y los campesinos armados. De cualquier modo, podemos estar seguros de que no van a escasear los provocadores burgueses.

En Rusia, en la época de la Guerra Civil, el proleta­riado estaba ya en el poder en la mayor parte del país, la dirección de la lucha la llevaba un partido fuerte y templado y todo el aparato de mando centralizado del Ejército Rojo estaba en manos de los trabajadores. A pesar de todo, los destacamentos campesinos, incom­parablemente más débiles que el Ejército Rojo, fre­cuentemente entraban en conflicto con éste cuando se acercaba triunfante a las guerrillas campesinas.

La situación en China es totalmente diferente y mucho más desfavorable a los obreros. En la mayor parte de las regiones importantes de China el poder lo tienen los militaristas burgueses; en las demás regio­nes, los dirigentes de los campesinos armados. En ningún lado ha surgido, hasta ahora, un poder proletario. Los sindicatos son débiles. La influencia del partido en­tre los trabajadores es insignificante. Los destacamen­tos campesinos, entusiasmados por los triunfos logra­dos, se cobijan bajo el ala de la Comintern. Se llaman a sí mismos "Ejército Rojo", es decir se identifican con las fuerzas armadas de los soviets. En consecuencia, parece como si el campesinado revolucionario chino, a través de su estrato dirigente, se hubiera apropiado de antemano del capital político y moral que por derecho le pertenece a los obreros chinos. ¿No es posible una situación que determine que en un momento dado se dirija este capital directamente contra los obreros?

Naturalmente, el campesino pobre -que en China constituye una inmensa mayoría-, en la medida en que piensa políticamente -lo que sucede con una pequeña minoría- desea sincera y apasionadamente la alianza y la amistad con los obreros. Pero el campesinado, aun cuando está armado, es incapaz de aplicar una política independiente.

En los momentos decisivos, el campesinado, que normalmente ocupa una posición intermedia, indefini­da y vacilante, puede seguir al proletariado o a la bur­guesía. No encuentra fácilmente el camino que lo lleva hacia el proletariado; y sólo lo hace después de una serie de errores y derrotas. El puente entre el campesi­nado y la burguesía lo constituye la pequeña burguesía urbana, generalmente los intelectuales, que por lo común levantan las banderas del socialismo y hasta del comunismo.

El estrato dirigente del "Ejército Rojo" chino indu­dablemente ha adquirido el hábito de impartir órdenes. La ausencia de un fuerte partido revolucionario y de or­ganizaciones proletarias de masas hace virtualmente imposible el control sobre ese sector dirigente. Los co­mandantes y comisarios aparecen como amos absolutos de la situación y es muy posible que al ocupar las ciuda­des desprecien a los trabajadores. Las exigencias de éstos a menudo les parecerán inoportunas o poco aconsejables.

Tampoco hay que olvidar "bagatelas" tales como que dentro de las ciudades, los cuarteles y oficinas del ejército triunfante no se instalan en las chozas proleta­rias sino en los mejores edificios, en las casas y depar­tamentos de la burguesía; todo esto favorece la tenden­cia de la capa superior del ejército campesino a sentirse parte de las clases "cultas" y "educadas", no del pro­letariado.

Por lo tanto, en China no están eliminados los moti­vos de conflicto entre el ejército, campesino por su com­posición y pequeñoburgués por su dirección, y los obreros. Por el contrario, las circunstancias incrementan en gran medida la posibilidad e incluso la inevitabilidad de tales conflictos; además, las oportunidades del pro­letariado son desde el comienzo mucho menos favorables que lo que lo eran en Rusia.

Desde el aspecto teórico y político el peligro se hace mucho mayor dado que la burocracia stalinista oculta la contradictoria situación con su consigna de "dictadura democrática" de los obreros y los campesinos. ¿Es posible concebir una trampa de apariencia más atractiva y más pérfida en su esencia? Los epígonos no constru­yen sus razonamientos basándose en los conceptos so­ciales sino en las frases estereotipadas; el formalismo es el rasgo fundamental de la burocracia.

Los narodnikis acusaban a los marxistas rusos de "ignorar" al campesinado, de no trabajar en las aldeas, etcétera. A esto los marxistas replicaban: "Levantaremos y organizaremos a los obreros avanzados y por su intermedio levantaremos a los campesinos." En gene­ral, ésa es la única línea concebible para el partido proletario.

Los stalinistas chinos actuaron de otra manera. Du­rante la revolución de 1925-1927 subordinaron directa e inmediatamente los intereses de los obreros y los cam­pesinos a los de la burguesía nacional. Durante la contrarrevolución pasaron del proletariado al campesi­nado, es decir, asumieron el rol que en nuestro país cumplieron los eseristas cuando todavía eran un partido revolucionario. Si estos últimos años el Partido Comu­nista Chino hubiera concentrado sus esfuerzos en las ciudades, las industrias, los ferrocarriles; si hubiera apoyado los sindicatos, los clubes y círculos propagandísticos; si, sin alejarse de los obreros, les hubiera en­señado a comprender lo que está ocurriendo en las al­deas, hoy la relación de fuerzas sería mucho más favo­rable para el proletariado.

El partido realmente se separó de su clase. Por lo tanto, en última instancia puede perjudicar también al campesinado. Porque si el proletariado continúa margi­nado, sin organización, sin dirección, el campesinado, aun cuando obtenga un triunfo total, llegará inevitable­mente a un callejón sin salida.

En la vieja China cada revolución campesina vic­toriosa culminó con la creación de una nueva dinastía y, en consecuencia, de un nuevo grupo de grandes propie­tarios; el movimiento estaba atrapado en un círculo vi­cioso. En las condiciones actuales la guerra campesina aislada, sin el liderazgo directo de la vanguardia prole­taria, sólo podrá traspasarle el poder a alguna nueva camarilla burguesa, a tal o cual Kuomintang "de iz­quierda", a un "tercer partido", etcétera, que en la práctica se diferenciará muy poco del Kuomintang de Chiang Kai-shek. Y esto significará a su vez una nueva masacre de los trabajadores con las armas de la "dicta­dura democrática".

¿Qué conclusiones se siguen de todo esto? La pri­mera es que hay que enfrentar resuelta y abiertamente los hechos tal como son. El movimiento campesino es un poderoso factor revolucionario en la medida en que está directamente dirigido contra los grandes terrate­nientes, militaristas, señores feudales y usureros. Pero en el propio movimiento campesino hay tendencias pro­pietarias y reaccionarias muy poderosas, y en una determinada etapa puede volverse hostil a los obreros y sustentar esa hostilidad con las armas. El que olvida este carácter dual del campesinado no es marxista. Hay que enseñarles a los obreros avanzados a diferenciar los rótulos y banderas "comunistas" de los procesos sociales reales.

Es preciso seguir atentamente las actividades de los "ejércitos rojos" y explicar detalladamente a los obre­ros el curso, significado y perspectivas de la guerra campesina y, a la vez, ligar las exigencias y tareas in­mediatas del proletariado con las consignas de liberación del campesinado.

En base a nuestras propias observaciones, informes y otros documentos, debemos estudiar incansablemente los procesos reales de los ejércitos campesinos y el régimen que implantan en las regiones ocupadas por ellos; tenemos que descubrir en lo hechos concretos las tendencias de clase contradictorias y señalarles claramente a los obreros qué tendencias apoyamos y a cuáles nos oponemos.

Hay que seguir con especial cuidado las relaciones entre los ejércitos rojos y los trabajadores locales, sin pasar por alto ni el menor malentendido que se suscite entre ellos. Dentro de los límites de las ciudades y las regiones aisladas, los conflictos, aun cuando sean muy agudos, pueden parecer insignificantes episodios locales. Pero con el desarrollo de los acontecimientos, los conflictos pueden extenderse a escala nacional y llevar la revolución a una catástrofe, es decir, a una nueva masacre de los obreros por los campesinos, espoleados éstos por la burguesía. La historia de las revoluciones está llena de ejemplos de ese tipo.

Cuanto más claramente comprendan los obreros avanzados la dialéctica viva de las relaciones de clase entre el proletariado, el campesinado y la burguesía, con mayor confianza buscarán la unidad con los secto­res campesinos que están más cerca de ellos y con mayor efectividad neutralizarán a los provocadores contrarrevolucionarios que están tanto en los ejércitos campesinos como en las ciudades.

Hay que construir las células sindicales y partidarias, educar a los obreros avanzados, unificar a la vanguardia proletaria y llevarla a la lucha.

Debemos dirigirnos a todos los militantes del Parti­do Comunista oficial de manera explicativa y desafian­te. Es muy probable que los comunistas de base, confundidos por la fracción stalinista, no nos entiendan enseguida. Los burócratas proclamarán nuestra "subestimación" del campesinado, tal vez incluso nuestra "hostilidad" hacia el campesinado. (Chernov [4] siempre acusó a Lenin de hostilidad hacia el campesinado.) Na­turalmente, esos clamores no confundirán a los bolche­viques leninistas. Cuando antes de abril de 1927 previnimos contra el golpe de estado de Chiang Kai-shek, los stalinistas nos acusaron de hostilidad hacia la revo­lución nacional china. Los hechos demostraron quién tenia razón. Los hechos también lo demostrarán esta vez.

En esta etapa la Oposición de Izquierda puede ser demasiado débil para orientar los acontecimientos de acuerdo a los intereses del proletariado. Pero ya somos lo suficientemente fuertes como para señalarles a los obreros el camino correcto y, en el proceso de la lucha de clases, demostrarles lo acertado de nuestra perspec­tiva política. Esta es la única vía posible para un partido revolucionario que intente ganarse la confianza de los trabajadores, crecer, fortalecerse y ocupar el lugar que le corresponde a la cabeza de las masas populares.



Posdata, 26 de setiembre de 1932:

Para expresar mis ideas más claramente, permítanme esbozar la siguiente variante, teóricamente bastante posible.

Supongamos que en un futuro próximo la Oposición de Izquierda china realiza un trabajo amplio y fructífero en el proletariado industrial y logra una influencia pre­ponderante sobre éste. Mientras tanto, el partido oficial continúa concentrando todas sus fuerzas en los "ejérci­tos rojos" y en las regiones campesinas. Llega un mo­mento en que las tropas campesinas ocupan los centros industriales y se enfrentan cara a cara con los obreros. En esa situación, ¿cómo actuarían los stalinistas chinos?

No es difícil prever que opondrán hostilmente el ejército campesino a los "trotskistas contrarrevolucio­narios". En otras palabras, incitarán a los campesinos armados contra los obreros avanzados. Es lo que hicie­ron los eseristas y los mencheviques rusos en 1917; cuando perdieron a los obreros se dedicaron fundamen­talmente a conseguir apoyo entre los soldados, azuzan­do al cuartel contra la fábrica, al campesino armado contra el proletario bolchevique. Kerenski, Seretelli y Dan, si bien no acusaban directamente de contra­rrevolucionarios a los bolcheviques, los calificaban de "colaboradores inconscientes" o "agentes involunta­rios" de la contrarrevolución. Los stalinistas son menos selectivos en la aplicación de la terminología política. Pero la tendencia es la misma: incitar maliciosamen­te a los elementos campesinos y generalmente a los pequeñoburgueses contra la vanguardia de la clase obrera.

El centrismo burocrático, por ser centrismo, no puede contar con un respaldo de clase independiente. Pero en su lucha contra los bolcheviques leninistas se ve obligado a buscar apoyo en la derecha, es decir, en el campesinado y la pequeña burguesía, oponiéndolos al proletariado. De este modo, la lucha entre las dos fracciones comunistas, los stalinistas y los bolcheviques leninistas, lleva implícita la tendencia a transformarse en una lucha de clases. El desarrollo revolucionario de los acontecimientos en China puede llevar esta tenden­cia hasta sus últimas conclusiones, a la guerra civil entre el ejército campesino dirigido por los stalinistas y la vanguardia proletaria dirigida por los leninistas.

Si estallara este conflicto trágico, cuyos únicos res­ponsables serian los stalinistas chinos, significaría que la Oposición de Izquierda y los stalinistas dejaron de ser fracciones comunistas para convertirse en partidos políticos­ hostiles, cada uno con una base de clase dife­rente.

Sin embargo, ¿es inevitable esa perspectiva? No, no lo creo. Dentro de la fracción stalinista (el Partido Co­munista Chino oficial) no sólo hay campesinos, no sólo hay tendencias pequeñoburguesas, también hay ten­dencias proletarias. Es sumamente importante que la Oposición de Izquierda trate de establecer conexiones con el ala proletaria de los stalinistas planteándoles la caracterización marxista de los "ejércitos rojos" y de las relaciones entre el proletariado y el campesinado en general.

A la vez que mantiene su independencia política, la vanguardia proletaria debe estar siempre dispuesta a garantizar la acción conjunta con la democracia revolu­cionaria. Mientras nos negamos a identificar los desta­camentos campesinos armados con el Ejército Rojo co­mo fuerza armada del proletariado y enfrentamos la realidad de que la bandera comunista oculta el conteni­do pequeñoburgués del movimiento campesino, por otra parte tenemos una perspectiva absolutamente cla­ra de la tremenda importancia democrático-revolucio­naria de la guerra campesina. Enseñamos a los obreros a comprender esta importancia y estamos dispuestos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para lograr la necesaria alianza militar con las organizaciones cam­pesinas.

En consecuencia, nuestra tarea no consiste sola­mente en evitar que la democracia pequeñoburguesa, que se apoya en el campesinado armado, asuma el co­mando político-militar del proletariado sino también en preparar y garantizar la dirección proletaria del mo­vimiento campesino, especialmente de sus "ejércitos rojos".

Cuanto más claramente entiendan los bolcheviques leninistas chinos los acontecimientos políticos y las ta­reas que ellos plantean, más se extenderá su influencia en el proletariado. Cuanto mayor sea la persistencia con que apliquen la política del frente único respecto al partido oficial y al movimiento campesino liderado por él, más seguras serán sus posibilidades, no sólo de evitar que la revolución caiga en un conflicto terriblemente peligroso entre el proletariado y el campesinado, y de garantizar la necesaria acción conjunta entre las dos clases revolucionarias, sino también de transformar su frente único en el peldaño histórico hacia la dictadura del proletariado.
L’intérêt ne pense pas, il calcule. Les motifs sont ses chiffres. K. Marx, « Débats sur la loi relative au vol de bois » 1842.
Avatar de l’utilisateur
com_71
 
Message(s) : 6385
Inscription : 12 Oct 2002, 00:14

Message par logan » 26 Mai 2004, 12:59

Voici les premières lignes des statuts de l'AIT de Marx (1864)

a écrit :Considérant :

- Que l'émancipation de la classe ouvrière doit être l'oeuvre des travailleurs eux-mêmes ; que la lutte pour l'émancipation de la classe ouvrière n'est pas une lutte pour des privilèges et des monopoles de classe, mais pour l'établissement de droits et de devoirs égaux, et pour l'abolition de toute domination de classe;
- Que l'assujettissement économique du travailleur au détenteur des moyens du travail, c'est-à-dire des sources de la vie, est la cause première de la servitude dans toutes ses formes, de la misère sociale, de l'avilissement intellectuel et de la dépendance politique;
- Que, par conséquent, l'émancipation économique de la classe ouvrière est le grand but auquel tout mouvement politique doit être subordonné comme moyen


C'est clair, la révolution ouvrière ne peut pas etre l'oeuvre d'une organisation exterieure à celle ci. Le meilleur parti avec les meilleures intentions du monde ne pourra jamais remplacer l'action consciente des travailleurs dans leur ensemble.

On peut dire avec Marx qu'En URSS, en chine, à Cuba, "l'assujettissement économique du travailleur au détenteur des moyens du travail, c'est-à-dire des sources de la vie, est la cause première de la servitude"
logan
 
Message(s) : 440
Inscription : 23 Fév 2004, 13:47

Message par Mariategui » 26 Mai 2004, 13:31

La position défendue par LO ne peut meer qu'à des contradictions ou à des absurdités. Notamment, nous nous réclamons de Trotsky du Bilan et Perspectives et de La Révolution Permanente. Or, ce que Trotsky a démontré avec génie est que la bourgeoisie, notamment celles des pays sousdéveloppées et dépendants, n'a plus la force nécessaire pour accomplir son rôle historique. Sa dépendance par rapport aux puissances impérialistes la condamne à un développement partiel et embryonnaire. Dans ces conditions, la seule force sociale agissante et progressiste dans ces pays est la classe ouvrière.

Lorsqu'on analyse les révolutions de pays comme la Chine ou le Cuba, il faut garder ces paroles en têtes. Les positions défendues par les "amis de LO" se réduisent à dire: il n'y a as pas eu de révolution ouvrière et s'il y en a eu de révolution, c'est une révolution bourgeoise. Bref, dans cette perspective, la seule classe effectivemet révolutionaire au XXème siècle a été "la petite bourgeoise radicalisé". Et après on ose dire que la ligue a des positions droitières.

Mais peut-on pour autant que le Cuba de Bautista est la même que le Cuba des années soixante? La réponse est évidente pour celui qui ose regarder les choses en face. Il y a eu des transformations profondes dans la société et de l'organisation économique. La tâche des militants révolutionnaires est de comprendre le comment.
A mon avis, ces transformations sont incompréhensibles sans l'intervention de la classe ouvrière. Certes, la direction de ces mouvements était bourgeoise tant dans ces objectifs (le développement industriel national et la souveraineté) que par son extraction. Mais comme classe, elle était désormais incapable de mener cette action. Seulement la mobilisation massive du prolétariat était capable de modifier la structure sociale de ces sociétés.
Mais la mobilisation massive du prolétariat ne pouvait que transformer en profondeur les objectifs et les résultats de ces révolutions. Car comme disait T., le prolétariat n va pas s'arrêter aux simpes revendications bourgeoises. Ainsi, "prises en otage" par la radicalisation populaire, les directions bourgeoises de ces mouvements vont être obligés de mettre brutalement le cap à gauche et d'aller beaucoup plus loins de ce qu'elles voulaient. La transformation de Castro en communiste ne peut pas s'expliquer qu'en raison des relations internationales (rupture avec les etats unis) mais il faut aussi prendre en compte la pression du prolétariat cubain dans le pays.

A mon avis, nous ne sommes pas devant des révolutions ouvrières car dans l'absence de "parti communiste révolutionnaire", la direction de ces mouvements est confisqué par des représentants de la bourgeoise. Mais par les transformations sociales imposées et par la place prise par le prolétariat, il est évident pour moi qu'il ne s'agit plus de révolutions bourgeoises.

Mais peut être LO pense que la bourgeoisie est encore una classe progressiste? ce serait lui faire un grand honneur.
Mariategui
 
Message(s) : 0
Inscription : 07 Déc 2003, 12:03

Message par logan » 26 Mai 2004, 14:19

Je vais exposer mon point de vue à titre purement personnel :emb:

Il y a un aspect déterminant de la question.
Dans un état bourgeois, le pouvoir politique est une conséquence du pouvoir économique. C'est parce que les capitalistes développent leur profit qu'ils se développent comme une force sociale, puis politique.

Dans un pays ou l'économie est aux mains de l'état, c'est au contraire le pouvoir économique qui est la conséquence du pouvoir politique !
Ce fait est fondamental.

Si l'état est aux mains de l'ensemble des travailleurs, le travailleur s'exploite lui même, il n'y a donc pas exploitation. C'est un état ouvrier.
Si c'est une clique bureaucratique qui controle l'état alors c'est un état capitaliste bureaucratique. On y voit une couche privilégiée, servant ses intérêts particuliers, imposant ses conditions par la contrainte aux travailleurs.

Dans des pays comme la Chine ou Cuba nous sommes face à des régimes ou la bourgeoisie fut expropriée (et encore pas totalement, souvent avec indemnités !).
L'état prend en main l'économie toute entière.
La bureaucratie est une classe sociale transitoire, industrialisant le pays.
Les lois economiques du marché interdisant l'industrialisation, c'est la coercition politique de la bureaucratie qui s'en charge. La classe ouvrière peut très bien n'y jouer aucun role, bien que la bourgeoisie y soit expropriée.

Le capitalisme bureaucratique (Chine, URSS de staline) prépare l’émergence d’une bourgeoisie nationale qui n’aurait pu voir le jour en étant soumise aux lois du marché mondial.

Bien qu'il y ait eu révolution et bouleversement des rapports sociaux de production en Chine et à Cuba ce ne sont pas des révolutions ouvrières.
Ce sont des révolutions militaro-bureaucratique s'appuyant sur les masses paysannes.
logan
 
Message(s) : 440
Inscription : 23 Fév 2004, 13:47

Message par Mariategui » 26 Mai 2004, 15:03

Je suis en partie d'acord avec toi Logan, même si je trouve que tu défends plus la thèse de Tony Cliff que la doxa marxiste. et bien entendu, je ne représenbte que moi-même dans cette discussion.

a écrit :Le capitalisme bureaucratique (Chine, URSS de staline) prépare l’émergence d’une bourgeoisie nationale qui n’aurait pu voir le jour en étant soumise aux lois du marché mondial.

Bien qu'il y ait eu révolution et bouleversement des rapports sociaux de production en Chine et à Cuba ce ne sont pas des révolutions ouvrières.
Ce sont des révolutions militaro-bureaucratique s'appuyant sur les masses paysannes.


Personnellement, je suis gêné par l'utilisation du terme "bueaucratique" pour qualifier ces révolutions car la bureaucratie d'état ne vas être que la résultat de la révolution (par les procédés que tu as expliqué, notamment le besoin de la coércitiondu prolétariat comme seul moyen d'industrialisation) mais elle ne peut pas être sa cause. Lorsqu'on caractérise une révolution comme ouvrière ou bourgeoise, on fait à mon avis référence à la force sociale qui a permis ce mouvement. Or, en Chine ou au Cuba, la bureaucratie (comme nouvelle couche) n'existait pas encore et elle naîtra progressivement. La question de la force dominante dans ces processus révolutionnaires reste, de mon point de vue, toujours ouverte. Et de même, ta définition de révolution ne nous dit rien sur la place et le rôle du prolétariat dans cette histoire. Puis la question vitale reste le comment: comment ces révolutions bourgeoises ont été transformés par l'action du prolétariat en quelque chose de nouveau et qu'elles perspectives d'intervention auraient pu avoi des militants communistes révolutionnaires.

En tout cas, moi ce qui me choque, c'est qu'on puisse nous dire que ces révolutions ont été le fait de la "petite bourgeoise radicalisée".
Mariategui
 
Message(s) : 0
Inscription : 07 Déc 2003, 12:03

Message par artza » 26 Mai 2004, 17:17

Le texte de Trotsky posté par Com-71 a été publié en français sous le titre:"La guerre des paysans en Chine et le prolétariat (lettre aux bolcheviks-lléninistes chinois)" 22 septembre 1932. PS du 26 septembre. Dans:Ecrits de L. Trotsky tome 1 (1928-1940) édit.: Librairie Marcel Rivière et Cie (15 novembre 1955) introduction par P. Frank.
artza
 
Message(s) : 2525
Inscription : 22 Sep 2003, 08:22

PrécédentSuivant

Retour vers Politique française

Qui est en ligne ?

Utilisateur(s) parcourant ce forum : Aucun utilisateur inscrit et 9 invité(s)