Maintenant, le Mexique ?

Dans le monde...

Message par Puig Antich » 20 Nov 2006, 01:26

Un CR, partiel et partial, mais un cr quand même, du congrès de l'APPO.


a écrit :Bien le bonjour d’Oaxaca, le 14 novembre
George Lapierre
jeudi 16 novembre 2006.

Bien le bonjour d’Oaxaca, le 14 novembre.

Bien le bonjour,

Le Congrès constituant de l’Assemblée s’est ouvert le vendredi 10 novembre. Il avait pour but de définir, autour de trois thèmes de discussions, les perspectives, les principes, le programme et le plan d’action, à court, moyen et long terme, de l’Assemblée, puis de désigner les membres qui formeront le Conseil de l’Assemblée populaire des peuples d’Oaxaca. Ce Conseil des peuples d’Oaxaca, (Consejo Estatal de los Pueblos de Oaxaca) constituera la direction collective permanente de l’Assemblée, elle sera l’organe de coordination et de représentation de l’APPO. Trois jours plus tard, le lundi 13, à 4 heures du matin, après d’âpres disputes, interrompues par des discours de soutien venus de toute part, la recherche opiniâtre du consensus et quelques tentatives de manipulation, le Congrès avait atteint ses objectifs.

Le Congrès s’est tenu dans une salle des sports, surchauffée en milieu d’après-midi, froide la nuit, qui se trouve à la sortie de la ville. Les délégués des sept régions de l’État d’Oaxaca et des différents secteurs de la société composant l’Assemblée formaient le corps du Congrès, huit cents au début, un peu plus de mille sur la fin, ils avaient un carton orange et eux seuls avaient le droit de vote, puis venaient les invités munis d’un carton jaune (les invités avaient le droit à la parole, mais non au vote) et la presse, autre carton, qui a dû sortir dès le commencement des débats. Interdiction était faite de sortir avant la fin des débats, sauf pour les invités, qui, dans ce cas, ne pouvaient pas revenir. L’alcool et les armes à feu étaient interdits, ainsi que les appareils photo. Un comité de vigilance veillait au bon respect des règles et cherchait à éviter l’infiltration de gens indésirables. Au dernier jour, nous avons été retardé par la découverte de faux délégués, qui avaient présenté une « feuille de route » suspecte. En général, les gens, par délégation, se connaissaient, et il était difficile de se glisser à l’intérieur d’une délégation sans soulever des interrogations. Cela dit... Certains délégués, venus des régions, ont apporté leurs couvertures et dormaient sur place. Petits déjeuners, repas du midi et du soir étaient prévus, en outre les habitants des quartiers et des barricades apportaient à manger dans des camionnettes ou des autos particulières, qu’ils distribuaient à l’heure de la comida. Le repas de midi se faisait dehors sous un soleil assassin et la file était interminable.

Les Indiens, les jeunes et les femmes étaient un peu perdus dans un monde d’hommes, d’adultes et de métis. J’ajouterai que le monde paysan était sous-représenté au profit du corps enseignant. Pourtant, ces minorités issues des colonies, des barricades et des communautés villageoises vont marquer d’un esprit nouveau l’Assemblée populaire face aux traditions de lutte des militants marxistes, qui constituaient tout de même le gros morceau de l’Assemblée. Durant toute la durée du congrès, ces deux formes de pensée vont s’affronter, mais aussi s’écouter, pour finir par conclure une forme d’alliance, un pacte provisoire : les militants ayant parfois été sensibles à ce qui constitue le fondement de l’Assemblée et lui donne un sens, la communauté ; les jeunes libertaires, les habitants des colonies et des villages reconnaissant, semble-t-il, la capacité d’organisation et de convocation des militants issus des formes historiques de la « lutte des classes ». En fin de compte ce que cherche l’Autre Campagne zapatiste, l’alliance entre le mouvement indien et les forces d’opposition au monde capitaliste, semble se concrétiser ici avec l’APPO. Cette union ne se fait pas sans grincements de dents, torsions et contorsions, ce qui donne à l’Assemblée une tournure complexe et parfois ambiguë, elle est populaire, ce qui convient à l’esprit marxiste et léniniste, mais elle est aussi l’assemblée des peuples d’Oaxaca, ce qui lui donne un tout autre esprit.

La première journée a été en grande partie occupée à enregistrer les délégués et les invités, et le congrès n’a véritablement commencé qu’au début de l’après-midi. Les sept présidents et vice-présidents, les quatre rapporteurs et les dix scrutateurs chargés de la direction du congrès ont été désignés par les délégués, chaque région devant nommer trois représentants. La règle du consensus a été retenue et le programme des trois tables de travail a été présenté. Durant cette journée, à travers des discussions, des idées ont pu se préciser : maintenir l’unité entre les forces qui composent l’Assemblée, entre un mouvement anti-autoritaire et spontané et un mouvement organisé ; des concepts comme la révocation des mandats, la démocratie participative, l’initiative citoyenne, du « mandar obedeciendo », la reconnaissance des droits indigènes, une éducation multiculturelle, l’égalité des genres, ont été avancés, qui devaient définir et rappeler les grands traits de l’Assemblée.

La deuxième journée a été plus consistante, avec la tenue des trois tables de discussion autour des thèmes suivant :

Table 1, analyse du contexte international, national et régional, à l’intérieur duquel se constitue l’Assemblée populaire des peuples d’Oaxaca.

Table 2, la crise des institutions : pour une réforme intégrale de l’État libre et souverain d’Oaxaca, pour un nouveau gouvernement, une nouvelle constituante et une nouvelle constitution.

Table 3, l’Assemblée populaire des peuples d’Oaxaca, perspectives, déclaration de principes, statuts et buts, plan d’action à court, moyen et long terme.

Nous avons assisté à la table numéro 3, les résolutions et les propositions de la première assemblée des peuples d’Oaxaca, qui eut lieu fin septembre, ont été reprises dans leur ensemble, ce sont en général des déclarations de principes, qui n’ont de sens que s’ils sont réellement appliqués, ce qui est encore à voir. Retenons le principe de la révocation des membres élus du Conseil, que toutes les décisions prises par l’APPO devront être analysées et discutées par la base, le consensus sur les décisions, le service ou tequio, le « mandar obedeciendo »... Nous retrouvons ce caractère de généralité quant aux propositions concernant le programme de lutte, souveraineté nationale, pour un nouveau modèle de développement économique, pour une démocratie populaire, pour la justice sociale... Je vous laisse deviner le contenu de tous ces paragraphes, je retiendrai le droit à la terre pour les femmes indigènes et le respect de la médecine traditionnelle et des médecins et des sages-femmes indigènes ; et puis chacun y a été pour de nouvelles propositions de principes ou de luttes ou pour confirmer et préciser les propositions existantes, insistant sur l’horizontalité des rapports, les radios communautaires, le système des charges, une cinquantaine de personnes sont ainsi intervenues, chacune d’entre elles exprimant, dans une certaine confusion entre réformisme et radicalité, ses préoccupations et ses idées.

Au cours de toutes ces interventions, se dessinaient peu à peu les trois courants qui allaient s’affronter le lendemain : le courant que j’appellerai « magoniste » et qui s’appuie sur les pratiques et les règles de la vie communautaire (souvent, d’ailleurs, la communauté est mise en avant comme une simple référence, un peu abstraite, par de jeunes libertaires venus des barricades), le courant « révolutionnaire » marxiste-léniniste, qui tourne autour du concept clé de pouvoir populaire, et un courant plus souterrain, moins visible mais qui pointe parfois le bout de son nez, le courant réformiste proche du Parti de la révolution démocratique et de la Convention nationale du même nom.

La troisième journée a été consacrée au débat, à partir de l’analyse des résultats ou conclusions des trois tables, et ce ne fut pas une mince affaire, tentatives de manipulation ou l’art de faire passer en force ou en douceur des propositions inacceptables pour la majorité des délégués. Usure, résistance, acharnement, fatigue, les militants des partis politiques et en particulier du PRD, ressortaient de leurs sombreros tous les vieux procédés usés jusqu’à la corde pour faire accepter l’inacceptable. Pris dans la tourmente le bateau du congrès a tenu bon, malgré quelques voies d’eau qui n’ont pu être colmatées à temps. Il s’agissait ensuite de nommer les membres du Conseil, la règle de pas moins de 30 % de femmes ayant été acceptée et retenue par la majorité : dix hommes ou femmes pour chacune des sept régions à l’exception de la Vallée centrale, où se trouve Oaxaca, qui sera représentée par vingt délégués auxquels s’ajouteront les représentants des différents secteurs (de 3 à 5 par secteur) : colonies et quartiers, barricades, femmes, organisations civiles, organisations des peuples indigènes, syndicats, autorités municipales, jeunes et étudiants, paysans et producteurs, religieux, commerçants, secteur culturel et artistique, intellectuels. Tout le monde y retrouvait son compte finalement et il y eut plus de 260 membres nommés pour deux ans. Remarquons que les délégués de la Sierra Norte au Congrès, conséquents avec leur tradition communautaire, n’ont pas nommé de membres au Conseil, laissant ce soin à l’assemblée régionale, qui se réunira prochainement à Guelatao.

Je reviendrai sur ce congrès dans une prochaine lettre.

Oaxaca, le mardi 14 novembre 2006.

George Lapierre.
Puig Antich
 
Message(s) : 0
Inscription : 25 Nov 2004, 02:02

Message par Puig Antich » 20 Nov 2006, 01:30

Et voilà les résultats finaux, en espagnol désolé.

a écrit :CONGRESO CONSTITUTIVO DE LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA



RESUMEN GENERAL DE LOS RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO



MESA UNO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATAL

A. CONTEXTO INTERNACIONAL



1. A nivel mundial se ha puesto en marcha el modelo económico neoliberal privilegiando los intereses de los grandes capitales financieros trasnacionales en detrimento del bienestar de las grandes mayorías sociales.

2. Los rasgos del neoliberalismo antes señalado se reflejan en la privatización de todos los recursos naturales, la biodiversidad y el patrimonio nacional, el deterioro del medio ambiente, la destrucción de las culturas de los pueblos indígenas, el desgarramiento y la atomización social, el desmantelamiento de las instituciones que garantizan los derechos económicos, sociales y culturales, entre otras.

3. Dicho modelo utiliza métodos variados para apoderarse de los territorios y los recursos naturales, tales como la destrucción de los regimenes jurídicos nacionales, la intervención en procesos electorales de países soberanos, la legitimación jurídica de la tortura, la represión, el secuestro, el asesinato y la guerra preventiva.

4. En todo el mundo el capital trasnacional ha desarrollado la tecnología sobreexplotando la mano de obra del trabajador.

5. El imperialismo norteamericano busca controlar a sus competidores a través de la apropiación de las reservas petroleras mundiales y de otros recursos naturales estratégicos. Para ello ha utilizado una política guerrerista, la cual se manifiesta en su intervención en el Medio Oriente y en América Latina a través del Tratado de Libre Comercio, el Área de Libre Comercio de las Américas, el
Plan Puebla Panamá y el bloqueo económico a Cuba, impulsando grandes inversiones económicas en lugares estratégicos con los cuales pretende imponer su política a los demás países.

6. Con la globalización, el capitalismo promueve más sus contradicciones y se dirige hacia una próxima guerra mundial. En este contexto, la Unión Europea nace como consecuencia de la confrontación interna del capitalismo, quien impulsa abrir fronteras y la adopción de una sola moneda: el euro, como una forma de enfrentar al imperialismo norteamericano.

7. El capitalismo impulsa una política de dependencia y endeudamiento a través de los organismos financieros multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, entre otros, la cual tiene graves consecuencias en el ámbito económico, político, social y cultural.

8. Ante esta agresión neoliberal, diversos pueblos y sectores sociales han venido resistiendo y se están organizando y preparando para enfrentar las adversidades de manera organizada y con propuestas. Así han crecido las grandes manifestaciones en distintos puntos del planeta sobresaliendo la lucha de resistencia de los pueblos del Medio Oriente, la de los inmigrantes dentro de los países desarrollados, particularmente en Francia y Estados Unidos, y los levantamientos populares en América Latina.

9. También la lucha popular se refleja en los procesos electorales manifestándose como una forma de lucha antiimperialista. En América Latina tenemos ejemplos contundentes en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina y Nicaragua.



B. CONTEXTO NACIONAL

10. La política económica de Estados Unidos y de la oligarquía financiera se ha manifestado en la imposición de sus ideas y políticas a los gobiernos nacionales, en especial el de México, lo que ha provocado reacciones cada vez más organizadas de la población.

11. Esta política se ha reflejado en el desmantelamiento de las principales garantías sociales consagradas en la Constitución Mexicana, particularmente las de los artículos 3, 27 y 123, dejando sin protección a los sectores sociales más desfavorecidos.

12. El contexto nacional actual se enmarca con el arribo al poder de la ultraderecha, en especial del Yunque, lo que se ha reflejado en mayor corrupción y ha abierto amplios márgenes de rapiña al capital nacional y extranjero, haciendo a los trabajadores cada vez más pobres y concentrando la riqueza cada vez en un menor número de familias, es decir, hace más rico a los ricos y más pobres a los pobres.

13. Esta política de entreguismo ha provocado la destrucción del mercado interno con la firma del TLC y otros tratados comerciales, fortaleciendo la introducción de productos extranjeros y provocando la ruina de los productores nacionales.

14. Esta agresión ha sido particularmente alarmante en el caso de la agricultura tradicional y el cultivo del maíz, que han sido la base material y espiritual de convivencia de los pueblos indígenas de México.

15. Lo contradictorio de esta política es que el número de inmigrantes crece cada vez más, fortaleciendo la economía de Estados Unidos y provocando mayor debilidad en la de nuestro país. Esto se refleja en los bajos salarios que perciben los trabajadores y profundiza la desigualdad económica por regiones geográficas, particularmente entre el norte y el sur de México.

16. Los actuales gobiernos carecen de legitimidad y los procesos electorales han demostrado que ningún partido que participa en las elecciones garantiza estar al servicio de la mayoría de la sociedad.

17. Los partidos políticos han aceptado las reglas del Estado Mexicano y el fraude electoral a nivel estatal y nacional han sido la constante.

18. Una característica del gobierno mexicano en este período ha sido el incremento de la represión a todos los movimientos populares y sociales. Entre otros, podemos citar los casos concretos de Pasta de Conchos, SICARTSA, Atenco y la represión abierta hacia la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, intentando frenar el avance del descontento social del pueblo mexicano.

19. El modelo del Estado Mexicano intenta entregar todos los recursos naturales a los grandes consorcios empobreciendo cada vez más al pueblo, en vez de garantizar la protección y la custodia de dichos recursos por parte de las comunidades locales, lo que ha incrementado una respuesta cada vez más organizada y amplia de sectores populares a esta política de entreguismo.



C. CONTEXTO ESTATAL

20. Vivimos una crisis política profunda reflejada en el actual estado de ingobernabilidad, en la que las instituciones políticas, jurídicas, sociales y religiosas existentes han sido totalmente rebasadas por la sociedad.

21. Esta crisis tiene expresiones de gran preocupación tratándose de los pueblos indígenas quienes viven una agresión permanente a sus instituciones políticas y sistemas jurídicos.

22. La expresión mas grave y lacerante de esta crisis se refleja en la existencia de un Ejecutivo Estatal que simboliza el poder autoritario, corrupto y caciquil, que carente de toda legitimidad utiliza los medios represivos a su alcance, transgrede la paz social y agudiza la violencia y la ingobernabilidad en todos los ámbitos y niveles sociales.

23. El poder legislativo en los últimos tiempos ha venido aprobando leyes a espaldas de la sociedad Oaxaqueña, situación que se ha agravado en el actual contexto de ingobernabilidad y violencia.

24. Existe violación sistemática de los derechos humanos y las garantías individuales y sociales en el contexto actual. Esto se ha agravado con la implementación por parte del Gobierno Estatal de un terrorismo de estado, particularmente dirigido a organizaciones, autoridades y líderes sociales que han opuesto a este régimen espurio.

25. Mención particular merece la agresión que han sufrido los medios de comunicación independiente, como es el caso del periódico Noticias, de Radio Universidad y las diversas radios comunitarias indígenas existentes en la Entidad.

26. Los poderes públicos que dicen representarnos no lo son. Se trata de instituciones excluyentes que están al servicio de las elites políticas y económicas, y cuya transformación se hace cada vez más difícil.

27. Existe una negación de justicia hacia los pueblos indígenas y en general a los sectores sociales más pobres y desfavorecidos.

28. Se ha negado la existencia y la contribución de los pueblos negros al desarrollo de la vida estatal.

29. Es manifiesta la discriminación en contra de las minorías sexuales, particularmente de la comunidad lésbico, gay, transexual y transgénero contra quienes se han dirigido acciones de exclusión, odio y campañas homofóbicas.

30. Hay una total corrupción y falta de transparencia en el uso de los recursos públicos. Así mismo no hay participación ciudadana en el proceso de diseño, implementación y seguimiento de dichos recursos.

31. El gobierno impulsa planes globalizadores, privilegiando las inversiones transnacionales que monopolizan la riqueza, con la elaboración de mega proyectos tales como: el tren transístmico Coatzacoalcos-Salina Cruz, el proyecto eólico eléctrico de la Venta, el corredor turístico Pinotepa Nacional-Huatulco y la privatización de los recursos minerales en la Sierra Sur, entre otros.

32. Existe una severa destrucción de la riqueza natural y cultural de las comunidades y pueblos de Oaxaca. Esto se agrava con los conflictos agrarios que subsisten en todas las regiones de la Entidad sin que hayan soluciones reales mediante la vía del diálogo y la reconciliación.

33. Como respuesta a esta situación, se ha movilización el pueblo de Oaxaca hasta la construcción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca que, hoy por hoy, constituyen una nueva forma de lucha y ha extendido su experiencia y se han generado sus similares en diversos lugares de los Estados Unidos y en siete Estados de la república, y que dibuja la perspectiva de conformar la Asamblea Popular de los Pueblos de México.

34. Resultado de esta movilización es que tanto a nivel estatal, nacional e internacional haya una correlación de fuerzas a favor de la salida de Ulises Ruiz Ortiz, el retiro de la Policía Federal Preventiva de la Entidad, la presentación de los desaparecidos y la liberación de los presos políticos.

35. La APPO ha tenido la capacidad de conjuntar esfuerzos unitarios a nivel nacional como “La Otra Campaña”, la CND, la PUNCN, los Diálogos Nacionales, Sindicatos, Organizaciones Sociales e Indígenas, Grupos y Colectivos, impulsando la más amplia unidad nacional.



MESA DOS: CRISIS DE LAS INSTITUCIONES

La crisis de las instituciones es derivada de la crisis del capitalismo en su expresión más violenta. En este modelo económico las instituciones solo responden a los intereses de la clase en el poder. Estamos entonces, ante una crisis de escala nacional y global donde se está cuestionando el sistema económico, político, jurídico y social, que basado en la corrupción, deslegitimidad y antidemocracia, solo puede mantenerse en el poder mediante la represión.

Esta crisis de las instituciones tiene su origen en el hecho de que ya no representan los intereses legítimos de la sociedad, lo cual ha provocado que el pueblo ya no crea en ellas. Es por eso que ahora la propia sociedad esta buscando nuevas formas organizativas y representativas, construyendo espacios democráticos que les permitan enfrentar esta severa crisis.

En el caso de Oaxaca, esta crisis se observa a partir de una política autoritaria, corrupta, corporativa y caciquil de Ulises Ruiz Ortiz, que en sí representa el fin de los gobiernos autoritarios que han utilizado el corporativismo y el paternalismo para controlar al pueblo; y el inicio de gobiernos descaradamente represivos. Por eso la sociedad Oaxaqueña esta exigiendo su caída puesto que simboliza el régimen autoritario.

Es en este contexto que surge la APPO como un embrión de nuevo poder que se va transformando de un modelo de organización inicialmente defensivo a una propuesta orgánica y con amplio poder de convocatoria apelando el ejercicio de la soberanía popular.

La APPO debe fortalecer los procesos locales que la sociedad Oaxaqueña ha venido construyendo desde tiempos atrás y aquellos que se han alcanzado en la actual jornada de lucha, mediante mecanismos que nos permitan construir desde abajo un nuevo proyecto de vida, un nuevo pacto social, una nueva constituyente, una nueva constitución y una nueva convivencia social basada en la justicia, la democracia y la paz.

En este sentido la APPO tiene en este momento tres tareas urgentes:

1. Construirse en una organización y un espacio de carácter estatal al servicio de los pueblos de Oaxaca

2. Transformar esta revuelta popular en una revolución pacífica, democrática y humanista

3. Vincularse y articularse al contexto nacional e internacional en la lucha contra el neoliberalismo y todas las formas de injusticia contra la sociedad como la concretización del poder soberano, la APPO ha ejercido ya algunos actos de gobierno tales como la creación y consolidación de la Policía del Magisterio Oaxaqueño ( POMO), la creación del Honorable Cuerpo de Topiles, el impulso de prácticas de autodefensa ciudadana, entre otros, lo cual nos señala la necesidad de seguir acumulando y fortaleciendo este proceso naciente.
Se reconoce como instancia fundamental en la toma de decisiones al interior de la APPO las asambleas comunitarias, por ser la forma tradicional en que los pueblos establecen sus representaciones. Mediante la práctica de la Asamblea hemos demostrado que es la única manera de generar la discusión amplia, la participación comunal, las decisiones en consenso, así como la participación de quienes por su edad tienen la experiencia comunitaria; por ello, frente al derecho estatal que no representa ni recoge las propuestas democráticas de los actores en el actual proceso, se debe ir empujando el ejercicio de los sistemas normativo propios.

Se debe fortalecer a la APPO con la más amplia y plural participación, trabajando para que en ella se integren aquellos sectores que aun no están presentes, de tal forma que permita una transformación real mediante la lucha pacífica y un amplio movimiento de masas.

Si bien el objetivo inmediato de la APPO es luchar por la caída de URO, es necesario que se empiece a discutir desde ahora con todos los sectores, para generar un nuevo pacto social y las reformas necesarias que permitan transformar las instituciones e ir estableciendo como punto central de la lucha, la creación de una asamblea constituyente para la elaboración de una nueva constitución.

Como germen del nuevo poder, tácticamente la APPO debe ir planteando democratizar las instituciones, mientras que de manera estratégica se debe ir fortaleciendo y trabajando en la construcción del poder popular y rumbo a la nueva constituyente a fin de emitir una nueva constitución que contenga las normas básicas de convivencia político y social de todos lo hombres y mujeres de Oaxaca.



Algunas de las propuestas que deben retomarse de manera inmediata para lograr las transformaciones sociales, a juicio de este Congreso Constitutivo, son las siguientes:

En el ámbito político:
-Hacer real y efectiva la división de los poderes. Debemos luchar para que haya un poder judicial realmente autónomo en sus decisiones y resoluciones. Se deben establecer cuerpos colegiados de los juzgadores en aras de ir democratizando y ciudadanizando el poder judicial. De igual modo debemos trabajar intensamente para que el Poder Legislativo tenga autonomía real frente al Poder Ejecutivo. Este a su vez debe ser ampliamente acotado por la sociedad mediante mecanismos efectivos, transparentes y democráticos.

-Revisar el pacto federal, para incidir en los cambios legislativos nacionales necesarios para favorecer los intereses de los pueblos de Oaxaca.

-Reconocimiento jurídico de los Ayuntamientos Populares que han sido implementados en el marco de la actual jornada de movilización. A los integrantes de los Ayuntamientos depuestos se les debe auditar y fincar las responsabilidades sobre los ilícitos que hayan cometido en contra del pueblo.

-Ciudadanizar la instituciones de derechos humanos y hacerlo realmente autónomo de los poderes del Estado. Esto es de gran importancia ya que hasta hoy la Comisión Estatal de Derechos Humanos, lejos de defender los derechos básicos de los Oaxaqueños, se ha dedicado a agredir a la ciudadanía y a solapar las acciones del mal gobierno.

-Reformar sustantivamente la actual Ley Orgánica Municipal ya que no reconoce los derechos fundamentales de la población, de los municipios, agencias y núcleos comunitarios. Necesitamos una nueva Ley Municipal que realmente refleje la composición multiétnica, pluricultural y diversa de la sociedad Oaxaqueña.

-Construir y fortalecer nuevas formas de lucha retomando experiencias basadas en la comunalidad (tequio, asambleas comunitarias, sistema de cargos y tenencia colectiva de la tierra), la organización de las colonias populares, las barricadas, las juntas de buen gobierno, las cuales nos han permitido avanzar en la organización social y en el ejercicio concreto de la autonomía.

-Reconocimiento y respeto a la libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas en todos los ámbitos (político, económico, social, educativo y cultural) y en todos los niveles (comunitario, municipal y regional).

-Desaparición de las Delegaciones de Gobierno ya que se han convertido en instancias de control y manipulación de las autoridades municipales y en todos los casos constituyen instancias intermedias entre el Gobierno Estatal y los Gobiernos Municipales en abierta contravención al artículo 115 de la Constitución Federal.

-Con el objeto de fortalecer la autonomía de los municipios y comunidades se sugiere la elaboración y consolidación de los regimenes normativos propios, tales como los Estatutos Comunales y Municipales.

-Impulsar y propiciar la participación política de las mujeres creando las condiciones para ello desde las asambleas y espacios de decisión ciudadana.

-Respeto estricto a la separación del Estado y la Iglesia. No a la intromisión de las Iglesias en la vida política estatal y nacional.



En el ámbito electoral.

-Abrogación y derogación de las reformas constitucionales y de las leyes estatales que han sido emitidos por la actual Legislatura Local ya que se han hecho sin la participación de la sociedad y atentan contra los principios
elementales de la democracia, la paz y la justicia en Oaxaca.

-A la par se propone que las autoridades municipales interpongan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación las controversias constitucionales para anular las reformas electorales hechas por el Congreso Local en donde se autoprorrogan su mandato por un año más sin que medie la voluntad popular.

-Establecer nuevas formas de participación ciudadana y legitimidad de la vida democrática mediante el reconocimiento del referéndum, la revocación de mandato, la consulta popular, el plebiscito, la iniciativa popular, la segunda vuelta en las elecciones y la creación de un Consejo de los Pueblos como un órgano de vigilancia de las acciones del gobierno, entre otras.

-Reconocimiento de las formas y mecanismos de participación y representación de los pueblos indígenas en las instancias de debate y decisión estatal y nacional, a partir de sus concepciones y prácticas democráticas emanados de sus sistemas políticos y legales.

-Desaparición de diputaciones plurinominales.

-Impulsar la ciudadanización de las instituciones y procesos electorales, así como un programa de austeridad económica con el objeto de evitar el saqueo y el despilfarro de las instituciones electorales y de los partidos políticos.

El dinero que se llegue a ahorrar debe destinarse a programas de carácter social. Las instituciones electorales y los partidos políticos deben servir de manera real y efectiva a la sociedad y no a la clase política y sus líderes.



En el aspecto económico:

-Establecer mecanismos de abasto y comercialización donde los consumidores y los productores tengan una relación directa y evitar que sean víctimas de los intermediarios.

-Reivindicar e impulsar las cooperativas y otros mecanismos económicos en que los medios de producción este en manos de los trabajadores.

-Instrumentación de proyectos de desarrollo regional sustentable. Se propone que la sociedad Oaxaqueña debe impulsar una legislación sobre la sustentabilidad y el medio ambiente.

-Se debe poner un alto a los salarios exorbitantes de los representantes populares y de los funcionarios públicos. A la par se debe impulsar una ley de transparencia donde todo funcionario debe rendir cuentas a la población, bajo el
principio de mandar obedeciendo. Rechazamos rotundamente la reciente ley de transparencia aprobada por el Congreso Local.

-Ciudadanizar la contraloría interna e implementar un órgano fiscalizador popular.

-Masificar y transparentar la información respecto de los recursos económicos federales y estatales destinados a la sociedad, particularmente los ramos 28 y 33 que corresponden a los municipios y establecer mecanismos de vigilancia para que se entreguen estos recursos adecuada y oportunamente. También se deben implementar mecanismos de participación en la distribución de estos recursos, para que agencias y localidades de los municipios decidan sobre su aplicación.

-Dada la crisis social y política que estamos viviendo, se exhorta a la Cámara de Diputados Federal para que el presupuesto correspondiente al año fiscal 2007 destinado a Oaxaca no pase por el control del gobernador en turno, sino que mediante la regionalización del Estado se constituyan con esos recursos los fideicomisos con bolsas equitativas para que sean administradas y ejercidas por las agencias municipales, autoridades municipales, comunales y tradicionales, las asociaciones de autoridades municipales y las organizaciones comunitarias y regionales mediante obras, proyectos y acciones que ellos libremente determinen.

-Reconocimiento y valoración jurídica, económica y fiscal del trabajo comunitario comúnmente conocido como “tequio” ya que constituye un aporte económico en especie de nuestras comunidades y municipios. Esta propuesta debe ser retomada en el marco de la reforma hacendaria, pues en la actualidad esta ley perjudica a la mayoría de población y muchas de sus disposiciones no son entendidas por la sociedad.

-Respeto a la autonomía de los pueblos indígenas para mantener el control, uso y disfrute de sus tierras, territorios y recursos naturales.

-Implementar los mecanismos legales necesarios ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para detener los megaproyectos económicos que se están implementando en las diversas regiones de Oaxaca, en especial del Plan Puebla Panamá.



En lo social:

-Implementar mecanismos que garanticen la salud y seguridad laboral, haciendo efectiva la calidad y gratuidad de estos servicios. Los servicios de salud y educación deben llegar a todos los rincones del Estado.

-Los discapacitados también tienen derecho a una vida digna. Por ello se propone que se implemente una pensión para las personas con capacidades diferentes a efecto de usarlo en sus tratamientos médicos y el otorgamiento de becas a fin de que estudien de acuerdo a sus condiciones particulares. Para este sector de la población se deben abrir las oportunidades laborales sin discriminación.

-En lo que concierne a la cuestión educativa, corresponde al magisterio y a la sociedad en su conjunto, ir concibiendo e implementando una educación emancipadora, crítica, científica, liberadora y gratuita, que respete y promueva la
interculturalidad y los valores éticos comunitarios.

-Se propone que se impulse una verdadera educación indígena bilingüe intercultural en todos los ámbitos y niveles educativos. En las escuelas se debe rescatar y fortalecer el uso de las lenguas indígenas.

-La educación debe ser un patrimonio de todos. Para ello se sugiere que haya todos los apoyos económicos a los jóvenes, en particular aquellos que no tienen los recursos para llevar a cabo dichos estudios, a fin de que puedan cursar y terminar satisfactoriamente sus actividades de formación.

-Se propone que las instituciones educativas, en todos los ámbitos y niveles, dejen de cobrar las cuotas de inscripción; que haya becas para alumnos de escasos recursos económicos; que exista el descuento de por lo menos el 50% hacia todos los estudiantes que usen el sistema de trasporte y que se implemente programas de educación cívica y política para toda la sociedad.

-Se propone la ampliación de la inscripción y matrícula escolar en la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, así como la creación de la Licenciatura en Educación Preescolar Bilingüe e Intercultural.

-Crear una comisión en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, conformada por los representantes de los Sindicatos para vigilar la exacta observancia de la Ley Federal del Trabajo.

También se propone que las denuncias de agresión de los patrones a los trabajadores proceda de oficio y que haya castigos severos en los casos en que violen las leyes, incluyendo la posibilidad de la clausura de sus negocios previa indemnización de los trabajadores. A la par se sugiere que se haga realidad el reparto de utilidades.

-Promover el establecimiento de los medios de comunicación comunitarios y acceder a los medios de comunicación públicos y privados para que contribuyan a difundir la realidad social.

-El Congreso Constitutivo de la APPO rechaza enérgicamente las recientes reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley General de Telecomunicaciones, pues favorece abiertamente a las grandes cadenas de radio y televisión en detrimento de las iniciativas comunitarias y sociales en materia de información y comunicación.

-Se propone que la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión pase a manos de la sociedad Oaxaqueña.

-Las diversas religiones existentes en el Estado deben respetar estrictamente las formas de vida y organización de los pueblos indígenas y si es necesario coadyuvar para mantener y fortalecer la cultura de dichos pueblos.

-La guelaguetza es una fiesta ancestral de los pueblos indígenas de Oaxaca. Es una fiesta en el que debe hermanarse la sociedad Oaxaqueña. Por eso debemos impulsarlo y fortalecerlo desde la perspectiva popular y gratuita. Esta fiesta debe ser organizada por la Comisión de Cultura de la APPO.

-El control y la administración de las zonas arqueológicas debe pasar a manos de las comunidades y pueblos indígenas.

-Se exige a la empresa paraestatal de Petróleos Mexicanos (PEMEX) para adopte las medidas y acciones a fin de no seguir contaminado con hidrocarburos al pacífico mexicano. Debemos evitar que se siga matando a las crías y todo el crustáceo marino en la zona, dejando a nuestros pescadores sin trabajo y sin posibilidad de sustento alguno, por lo que se han visto obligados a emigrar
a otras regiones del país y del mundo.

-Se debe legislar e implementar políticas y programas de Gobierno en materia agraria para resolver de fondo la gran conflictividad agraria que vive la Entidad privilegiando el dialogo y la reconciliación entre las partes involucradas. Esta legislación debe estar basada en la letra y el espíritu originales del artículo 27 de la Constitución Federal.

-Rechazamos totalmente el Programa de Certificación y Titulación de los Bienes Comunales y Ejidales promovido por la Procuraduría Agraria ya que constituye una agresión al sistema colectivo de tenencia de la tierra y solo busca la privatización de las tierras ejidales y comunales.

-La sociedad debe recuperar la Verde Antequera. Para ello debemos exigir la restitución de la cantera verde al zócalo, la reconstrucción de la fuente de las siete regiones y el llano, la reparación e indemnización por las afectaciones al cerro del fortín. También se deben parar las obras de construcción de la terminal de la ADO en el barrio de Jalatlaco. En síntesis debemos exigir que haya un alto a la agresión que esta sufriendo la ciudad de Oaxaca por parte del Gobierno Municipal y Estatal. Es necesario organizarnos para la defensa del patrimonio natural y cultural de Oaxaca.



TAREAS

•?Determinar en la etapa actual, los objetivos que la APPO debe alcanzar como un movimiento en resistencia y construcción del poder popular, e ir aplicando los acuerdos y resolutivos emanados del Foro “Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad” y los acuerdos de la “Iniciativa Ciudadana de Diálogo por la Paz, la Justicia y la Democracia en Oaxaca” y los diversos resolutivos de los eventos que hemos realizado.

•?Consolidar e ir construyendo a la APPO como un esfuerzo de bases que se concretiza en las comunidades, municipios, pueblos, regiones y en el Estado.

•?Ejercer el derecho a la información y comunicación mediante la creación y en su caso apropiación y uso de medios de comunicación comunitarios.

•?Organizar y difundir las propuestas emanadas de esta asamblea, en lo que se refiere a los aspectos organizativos, legales, tácticos y estratégicos.

•?Que los acuerdos que emanen de este Congreso se lleven a consulta a toda la
sociedad para mejorarlos y complementarlos, garantizando que todos se sientan reflejados y representados en los planteamientos de la APPO. El Consejo Estatal de la APPO debe organizar en lo inmediato mesas temáticas para profundizar cada uno de los temas abordados en este apartado.

•?Que este Congreso apruebe y forme una Comisión Ciudadana que investigue los bienes que Ulises Ruiz tiene dentro y fuera de Oaxaca y que dichos bienes sean confiscados a fin de usarlo para el beneficio de la sociedad.

•?Con los nuevos hechos de violencia e ingobernabilidad que se han dado en Oaxaca, propiciado por el mal gobierno, este Congreso solicita enérgicamente al Senado de la República decrete la desaparición de poderes en la Entidad y el juicio político en contra de Ulises Ruiz Ortiz.

•?Conformar una comisión plural, técnica que recoja las propuestas populares y dé sustento a las propuestas en lo político, económico, social, educativo y cultural.

•?Impulsar el Foro Estatal de los Pueblos Indígenas de Oaxaca a realizarse en la ciudad de Oaxaca, los días 28 y 29 de noviembre.

•?Impulsar la realización de la segunda Asamblea Popular de los Pueblos de México a realizarse los días 18 y 19 de noviembre en el auditorio del SITUAM.



MESA TRES: LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA

I. DECLARACION DE PRINCIPIOS

•?COMUNALIDAD Y AUTONOMÍA. La APPO retomará la comunalidad y la autonomía de los pueblos indígenas para fortalecer su lucha y garantizar su continuidad.

•?DISCIPLINA Y RESPETO. Los miembros de la APPO deberán obedecer y cumplir los acuerdos emanados en la Asamblea Estatal de los Pueblos de Oaxaca y en las estructuras de coordinación. De igual modo todos los miembros de la APPO tendrán la obligación de practicar en sus relaciones el respeto mutuo.

•?HONRADEZ Y TRANSPARENCIA. Estos principios se cumplirán como normas de conducta por todos los miembros.

•?REVOCACION DEL MANDATO. Para todos los representantes del Consejo Estatal y demás cargos de la APPO.

•?PLEBISCITOS O REFERÉNDUM. Se realizarán para aprobar y sancionar las decisiones fundamentales e importantes del movimiento.

•?DEMOCRACIA. Todas las decisiones que sean tomadas por la APPO deberán y serán analizadas y discutidas en las bases. Los Consejos de la APPO, tanto en el ámbito estatal, regional, distrital, municipal, serán integrados de forma democrática, honesta, incluyente, transparente y plural.

•?NO REELECCIÓN. Ningún miembro del Consejo Estatal podrá ser reelecto.

•?EQUIDAD DE GÉNERO E IGUALDAD. Todos sus miembros son iguales, con los mismos derechos y las mismas obligaciones, independientemente del sexo, condición social o credo.

•?EQUIDAD Y JUSTICIA. Todos los acuerdos y decisiones de la APPO buscarán siempre la equidad y la justicia.

•?SERVICIO. Mandar y representar obedeciendo. Servir al pueblo, no recibir pago por el desempeño del cargo.

•?UNIDAD. Todos los pueblos, sectores, regiones, organizaciones, comunidades, municipios, unión de autoridades, barrios, colonias, fraccionamientos, entre otros, participantes en la APPO deberán buscar y anteponer siempre la unidad del movimiento por encima de todo.

•?AUTONOMIA DE LOS MIEMBROS. Cada organización, pueblo, comunidad o colectivo, mantendrá su autonomía sin contravenir los resolutivos de la APPO.

•?INDEPENDENCIA. La APPO es independiente en lo político, organizativo e ideológico del Estado y de los partidos electorales. No puede haber dirigentes ni miembros del PRI y PAN como miembros de la APPO; esta asamblea no es un trampolín político.

•?SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA. La APPO, se solidariza con las luchas de todos los pueblos del mundo.

•?CONSENSO. La toma de todas las decisiones será por consenso, las decisiones y posturas de la APPO, emanarán exclusivamente de las Asambleas y de las discusiones colectivas.

•?LIBERTAD. Se respetará la libertad y la pluralidad ideológica y religiosa siempre y cuando no contravenga los otros principios.

•?CRITICA Y AUTOCRITICA. En todo momento se practicará la crítica y la autocrítica como método para la discusión interna.

•?INCLUYENTE Y RESPETUOSO DE LA DIVERSIDAD. El carácter de la APPO deberá ser Plural, Amplio, Popular, Incluyente, Democrático, Multicultural y respetuoso de las diversidades, incluyendo la diversidad sexual.

•?ANTIIMPERIALISTA, ANTIFASCISTA Y ANTICAPITALISTA, ya que este modelo económico y social nos ha agredido y la APPO debe buscar un nuevo modelo de vida.

•?MOVIMIENTO POLITICO Y SOCIAL PACIFICO. La APPO, para conseguir sus fines, deberá caminar e implementar el diálogo, la concientización y la formación político- ideológica permanente de sus miembros

II. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

1.El número de integrantes del Consejo es importante, si es muy grande es poco operativo. Que este Consejo se integre por 10 representantes de cada región, cinco hombres y cinco mujeres. La duración puede ser de dos años y cualquier compañero que no funcione pueda ser revocado por la Asamblea Regional.

2.Que cada región tenga 10 representantes excepto Valles Centrales. Que en Valles por la participación de compañeros de colonias, barricada, mujeres, comunidades, municipios y organizaciones. Proponemos que sea de 3 a 5 representantes por sector y tomando en cuenta la petición de los compañeros del sector salud, debe haber representación de todos los sectores, comunidades y regiones.

3.Que el consejo sea rotativo y tenga la duración de uno a dos años.

4.Que después del nombramiento del Consejo se fije fecha para nombrar representantes regionales, distritales, municipales y locales para lograr una verdadera estructura de la APPO.

5.Hay varias organizaciones que trabajan medio ambiente y desarrollo rural, de modo que se debe incluir en la estructura.

6.Que la elección sea proporcional, de acuerdo al número de integrantes de cada organización.

7.Que se incluya al doctor Felipe Martínez Soriano, Mendoza Nube, Felipe Canseco, el Dr. Víctor Raúl Martínez, el rector de la Universidad, en la composición del Consejo.

8.Se remarca que para la integración del Consejo haya 10 compañeros y compañeras de cada región, 20 de Valles Centrales y cinco por cada sector.

9.También se sugiere agregar las siguientes Comisiones: Ayuntamientos Populares, Colonias y Barricadas (o Vigilancia Vecinal), Equidad de Género, Defensa de Recursos Naturales, Comunicación, Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario.

10.Que las Comisiones estén integradas por dos personas, un hombre y una mujer.

11.Crear departamentos para atención a salud, vivienda, educación, seguros para vejez, capacidades diferentes.

12.Se nombre una comisión redactora que sistematice lo relativo a la declaración de principios, estructura organizativa, órganos de gobierno, programa, tácticas, estrategias, etc., lo integre en un solo documento y presente la propuesta estructurada de estatutos de la APPO, para su aprobación en las instancias de toma de decisiones.



Comisiones internas del Consejo Popular de los Pueblos de Oaxaca:

1. Comisión de Organización y Planeación.

2. Comisión de Enlace y Relaciones.

3. Comisión de Prensa y Propaganda.

4. Comisión Jurídica.

5. Comisión de Seguridad.

6. Comisión de Finanzas.

7. Comisión de Educación

8. Comisión de Cultura y Deporte.

9. Comisión de Salud Integral.

10. Comisión de Derechos Humanos.

11. Comisión de Honor y Justicia.

12. Comisión de Asuntos Administrativos y Solución de Conflictos.

13. Comisión Técnica y Redactora de documentos de la APPO.

14. Comisión de Pueblos Indígenas.

15. Comisión de Seguridad Social.

16. Comisión de Ayuntamientos Populares

17. Comisión de Colonias y Barricadas

18. Comisión de Equidad de Género

19. Comisión de Defensa y Desarrollo de los Territorios, Recursos Naturales y el Medio Ambiente

20. Comisión de Comunicación y Transportes (Radio y Televisión)

21. Comisión de Desarrollo Comunitario y Rural

22. Comisión Estudiantil

23. Comisión de Derechos Laborales y Sindicatos



III. PERSPECTIVAS

La APPO, es la expresión del poder soberano de Oaxaca que concretiza y globaliza la lucha justa y digna de los pueblos de Oaxaca, México y del mundo. La APPO es un gran movimiento plural y diverso, que por la gran fuerza y legitimidad que representa, es el cimiento para la construcción y ejercicio del poder popular y soberano.

1. La APPO, tiene que ser el referente de Democracia, pluralidad, transparencia y rendición de cuentas.

2. La APPO tiene que ser también representativa de los pueblos indígenas y de los pueblos negros, de mujeres, jóvenes, etc., con representantes legítimos, impulsando el respeto a la voluntad y el poder popular.

3. Es importante que la APPO promueva un frente popular continental.

4. Es importante que la APPO sea parteaguas de todas las demandas del pueblo de Oaxaca.

5. La APPO tiene que ser plural y democrática, en este sentido es importante la participación activa de las mujeres.

6. La APPO debe pugnar por la libertad de expresión y en este sentido defender el respeto a las radios comunitarias y a los medios independientes.

7. Consolidación e Impulso de las APPOS en rancherías, colonias, barrios, comunidades, municipios y regiones.

8. Asumirse como órgano de defensa de los derechos humanos; exigiendo alto a la represión, presentación con vida de los desaparecidos, libertad a todos los presos políticos y de conciencia de Oaxaca y de todo el país, el exiliado politico Raul Gatica, así como la exigir un fideicomiso para los familiares de los compañeros caídos en esta jornada de lucha.

9. La APPO será promotora de la unidad Estatal y Nacional bajo la premisa que el poder debe concebirse como servicio al pueblo.

10. Impulsar la defensa de la Educación Pública.

11. La APPO impulsará la construcción de la Democracia y la gobernabilidad en forma participativa, incluyente, horizontal y plural.

12. Mantener como demanda principal la salida de Ulises Ruiz Ortiz, al mismo tiempo, impulsar la transformación profunda y transversal del régimen autoritario, a través del impulso de un nuevo pacto social, una nueva constitución y un programa político que emane de este Congreso, bajo la premisa de la transparencia, rendición de cuentas y revocación del mandato.

13. Impulsar un acuerdo mediante el cual se restituya el tejido social en el que se incluyan castigo a los responsables de los asesinatos, torturas y desapariciones en el estado.

14. Este congreso hace suyas desde este momento, los resolutivos emanados del Foro “Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad en Oaxaca”, así como los resolutivos y productos de la Iniciativa Ciudadana de Diálogo por la Paz, la Democracia y la Justicia en Oaxaca.

15. La APPO, impulsara la construcción y fortalecimiento del poder popular, el respeto a la voluntad popular, vinculadose al movimiento nacional e internacional.

16. Empezar a ejercer actos de gobierno que fortalezcan el gobierno popular.



6.-PLAN DE ACCION

FECHA ACTIVIDAD LUGAR PARTICIPANTES

13 NOV Marcha 10:00 horas de la Procuraduría a Santo Domingo Pueblo en general

14 NOV Marcha estudiantil en defensa de la autonomía dela UABJO y salida de la PFP 10:00 horas de Radio Universidad a Santo Domingo Estudiantes y APPO

15 NOV Marcha contra el informe de URO 9:00 horas del monumento a Juárez (salida a Guelatao) a Santo Domingo
8:00 horas concentracion en la camara de diputados en Jalpan, marcha Convoca APPO al pueblo en general hacia santo domingo.

8:00 horas concentacion en el crucero de Brenamiel para evitqr el posible informe en el centro de convenciones

15 NOV Mitin para protestar contra Felipe Calderón 10:00 horas en el Distrito Federal, casa de campaña de Felipe Calderón Organizaciones en el D.F.

14 NOV Establecimiento de bloqueos en las oficinas de gobierno en todas las oficinas públicas de gobierno. Confluir grupos de personas para hacer las actividades que correspondan. Los jóvenes proponen que ellos pueden iniciar esta actividad.

14 NOV Reforzar las barricadas en Ciudad Universitaria, Santa Lucía y 5 Señores Ciudad Universitaria, Santa Lucía y Señores. Se propone hacer un bloqueo en la avenida Símbolos Patrios. Confluir grupos de personas para hacer las actividades que correspondan.

16 NOV Marcha 16:00 horas del Puente Carrillo Puerto al Municipio de Santa Lucía del Camino Barricadas de Cinco Señores y Santa Lucía y pueblo en general

17 y 18 NOV Caminata de todas las regiones/Caravana motorizada desde las regiones Salida de las regiones para llegar el día 20 de noviembre a la ciudad de Oaxaca. Marcha conjunta con habitantes de la ciudad y toma del palacio Regiones y pueblo en general

17 NOV Cerco humano en el DF 10:00 horas en Organizaciones en el DF el Distrito Federal en las oficinas de la PFP

17 NOV Encuentro Nacional con la APPO “En defensa de Oaxaca” 10:00 Horas. Club de Periodistas. Filomeno Mata numero 8, Centro Histórico, Ciudad de México. Pueblos, organizaciones y ciudadanos de México.

17-18 NOV Asistir al evento del CNI Mezcala, Jalisco 10:00 horas Una delegación de la APPO

18 NOV Segundo Congreso Nacional Ordinario de la Promotora por la Unidad Nacional contra el Neoliberalismo 10:00 horas en la sección 9 del SNTE en el DF Organizaciones

18 NOV Asamblea preparatoria del IV Diálogo Nacional en el DF Ciudad de México. En la alianza de tranviarios ubicada en Dr. Lucio No. 29 cerca del metro
Balderas Organizaciones

18 y 19 NOV Asamblea Popular de los Pueblos de México. Participación de la APPO en este evento. 10:00 horas en el SITUAM. Esta actividad debe ser ampliamente respaldada por la APPO. APPO y organizaciones

18 NOV Movilización en la Venta La Venta, Istmo Organizaciones de la región

19 NOV Asamblea de los Pueblos Zapoteco, Mixe y Chinanteco de la Sierra Norte Guelatao de Juárez, Oaxaca, a partir de las 10:00 horas Autoridades, organizaciones y ciudadanos de los pueblos Zapoteco, Mixe y Chinanteco

20 NOV Jornada conmemorativa de los 96 años de la Revolución Mexicana con la llegada de siete marchas motorizadas a la ciudad de la resistencia para realizar un mitin político-cultural Parque Venustiano Carranza Regiones y pueblo general

20 NOV Toma del palacio de gobierno Oaxaca APPO
PARO CIVICO NACIONAL MEXICO APPO

21 NOV Inicia ayuno en las embajadas en la ciudad de México Embajadas de la ciudad de México APPO y organizaciones nacionales solidarias.

25 NOV Megamarcha para exigir la salida de URO y de la PFP de Oaxaca Partirá de Santa María Coyotepec al Zócalo de la Ciudad de Oaxaca. También se prevén bloqueos de las entradas a la ciudad de México APPO y pueblo en general.

28 y 29 NOV Foro Estatal de los Pueblos Indígenas de Oaxaca 10:00 horas en la Iglesia de los pobres Autoridades y organizaciones de los pueblos indígenas de Oaxaca.

30 NOV Inicia la movilización y jornada de protesta general a nivel estatal, nacional e internacional en contra de Vicente Fox y Felipe Calderon. En todas las regiones del Estado y en la ciudad de Oaxaca APPO y pueblo en general.

1 DE DIC Continúa la movilización masiva a nivel nacional contra Felipe Calderón y Vicente Fox. Tomar oficinas del gobierno federal y casetas de cobro en las carreteras.
En la ciudad de Oaxaca y todas las regiones del Estado. APPO y pueblo en general.



ACCIONES Y MEDIDAS GENERALES

1. Se propone la presencia de los Consejeros de la APPO en las barricadas para coordinar las actividades y evitar la confrontación con las fuerzas del Estado. También se sugiere una reunión con los integrantes de las barricadas para definir cuales se instalaran.

2. Organizar de manera coordinada marchas en todo el Estado

3. Paro cívico estatal y nacional

4. Movilización de sectores

5. Toma de ayuntamientos, delegaciones de gobierno y carreteras. Las acciones y movilizaciones en las regiones deben hacerse manera coordinada con las acciones en la Ciudad de Oaxaca, en particular el establecimiento de nuevas barricadas en la Ciudad.

6. Reforzar el campamento en Santo Domingo y la ciudad de México. Se solicita a las organizaciones reforzar los plantones en estos lugares.

7. Nombramiento de una Comisión de la APPO para que respalde los dos frentes de aspirantes a las Escuelas Normales

8. Toma de todo el trasporte para analizar los servicios que prestan y los costos 9. Abrir una cuenta bancaria para los gastos de la APPO y difundirla públicamente

10. Destruir toda la propaganda de URO y tapizar la ciudad con los de la APPO. Hacer nuevas pintas.

11. Promover el la APPM y en otros espacios nacionales la necesidad de más caravanas de solidaridad hacia la ciudad de Oaxaca.

12. Brigadeo en todo el país para impulsar la unidad popular en cada uno de los Estados.

13. Llamamiento a una insurrección popular y pacífica, a nivel estatal y nacional, el día 1 de diciembre para apoyar a las demandas del pueblo de Oaxaca y en contra del fraude electoral y el mal gobierno

14. Realizar una intensa campaña estatal, nacional e internacional en contra de la represión en Oaxaca. Los jóvenes sugieren incorporar y coordinarse con más jóvenes.

15. Nombrar una Comisión que represente a la APPO en la ciudad de México. Esta representación y las que se consideren conveniente hacer ante cualquier otra instancia debe ser nombrada por el Consejo de la APPO.

16. Toma de medios de comunicación (radio y televisión).

17. Megamarcha y bloqueo total de las entradas y salidas de la ciudad de Oaxaca para el día 25 de noviembre a las 10 de la mañana. Esta marcha sería de la Casa de Gobierno ubicada en Santa María Coyotepec con llegada al Zócalo.

18. Formalizar el compromiso con las radios comunitarias para establecer un buen canal de comunicación entre estas y el Consejo estatal de la APPO. Se sugiere que radio Zaachila y radio Universidad se conviertan en instancias de comunicación de la APPO. También se sugiere apoyar a Radio Hit.

19. Convocar y aprovechar la solidaridad nacional e internacional en consonancia con las acciones que se plantean en este plan.

Acciones para el día 15 de Noviembre de 2006

a) Concentración masiva en la Cámara de Diputados desde las ocho de la mañana y partir en marcha hacia santo domingo. Evitar el informe en el recinto de la Cámara de Diputados. Concentración masiva en el monumento a Juárez por parte de la Sección 22 y concentración masiva el mismo día 15 a las ocho de la mañana en el crucero de Brenamiel a fin de evitar el posible informe de URO en las instalaciones del centro de convenciones.

8) Reactivar las brigadas móviles de toma y clausura de dependencias. Los compañeros del sector juvenil realizaran una brigada de cierre de oficinas públicas el día 15 de noviembre.

c) Instalación de barricadas frente a todas las oficinas de gobierno el día 16 en adelante y pinta de estas oficinas.

d) Contrainforme de gobierno en Santo Domingo y que sea transmitido por radio universidad el mismo día.

e) Clausura de obras mañana.

f) La salida de los compañeros que participaran en las huelgas de hambre en las embajadas en la ciudad de México será para el día 15 de noviembre y que la representación sea de cinco elementos por organización y dos elementos por delegación.

g) Conferencia de prensa en la barricada ubicada en la colonia de Carrillo Puerto el día 16 de noviembre para denunciar la desaparición de los cuatro compañeros de la APPO.



V. PRONUNCIAMIENTOS

Este congreso se pronuncia y exige:

1. La salida inmediata del señor Ulises Ruiz Ortiz, haciendo hincapié que esta demanda no es renunciable ni negociable.

2. La presentación con vida de nuestros desaparecidos.

3. La libertad inmediata e incondicional de nuestros presos políticos y de conciencia y de quienes se encuentran sujetos a procesos penales en todo el estado, en Oaxaca y en el país.

4. La cancelación inmediata de todos las ordenes de aprehensión en contra de los miembros de la APPO.

5. Cese a la persecución, intimidación, amenazas y en contra de los miembros de la APPO.

6. Cese al hostigamiento, persecución y detenciones arbitrarias e ilegales de los miembros de las barricadas.

7. La salida inmediata e incondicional de las fuerzas federales de Oaxaca (PFP, SEDENA, MARINA, AFI).

8. Respeto a la libertad de expresión, por lo tanto exige garantías y respeto para el desempeño de la labor de las radios comunitarias y medios independientes.

9. Que la PGR inicie averiguaciones previas en contra por los asesinatos cometidos en este periodo de lucha a Ulises Ruiz, Heliodoro Díaz Escarraga, Lizbeth Caña Cadeza, Jorge Franco Vargas, Mario Moreno Rivas, Aristeo López Martínez, Lino Celaya, Elpidio Concha Arellano, Hector Anuar Mafud Mafud, Bulmaro Rito Salinas, Francisco Santiago José, y Alejandro Barrita, así como los Presidentes de Santa Cruz Amilpas, Santa Lucia del Camino, Santa Maria Coyotepec, San Antonino Castillo Velasco, entre otros.

10. Que el Gobierno Federal informe de manera pública al pueblo de Oaxaca la sede de la “Fiscalía Movil” a efecto de garantizar el derecho a la defensa y al debido proceso de las personas detenidas ilegal y arbitrariamente.

11. El respeto a la Autonomía Sindical, así como a la Autonomía Universitaria, por lo tanto se pronuncia en contra del Plan Juárez.

12. Este Congreso avala y respeta la decisión del inicio del curso escolar por parte de los miembros de la Sección XXII, toda vez que con ello se hace efectivo el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes de Oaxaca, como parte del proceso de lucha por la salida de Ulises Ruiz. Por lo que la APPO vigilará y acompañará paso a paso que se garantice la seguridad, la integridad física y psicológica de los miembros de la Sección XXII, por lo tanto responsabiliza al señor Ulises Ruiz Ortiz de cualquier incidente de violencia.

13. Este Congreso hace una respetuosa y cordial invitación al señor Raymundo Riva Palacios para que venga a conocer el proceso de lucha del pueblo de Oaxaca y nos conozca de manera personal, pues nos preocupa su apología de la represión.

14. Por la derogación de las leyes aprobadas por el Congreso del Estado durante la crisis política y social que vive el pueblo de Oaxaca.

15. Por una reforma que reestructure los órganos de gobierno de la Secretaría de Salud de Oaxaca.

16. Incremento de las matriculas de las normales rurales.

17. En contra de la construcción del proyecto hidroeléctrico “La Parota”.

18. Castigo a los responsables de la violencia contra las mujeres y feminicidios.

19. Condena y exige sanción a los responsables de la esterilización forzada de las mujeres indígenas; que el programa IMSS Oportunidades no sirva más como manipuleo y control.

20. No a la privatización de los servicios de Salud, Agua, de la CFE, entre otros.

21. Por el rescate del Banco Nacional de México, Teléfonos de México, Mexicana de Aviación, Ferrocarriles Naciones de México, Complejo Minero de Caravana, Inmecafe, Fertimex, Tv Azteca, entre otros.

22. La APPO denuncia y se pronuncia en contra en contra del proyecto del proyecto de generación de energía eólica en la Venta, ubicado en el Istmo de Tehantepec. Estamos convocando a toda la ciudadanía de Oaxaca y del Istmo para que se movilicen ante la posible presencia de Vicente Fox y Ulises Ruiz en la inauguración del parque eólico de la Venta que se tiene previsto para el día 18 de noviembre.

23. Que se impulse la protección y el reconocimiento la que medicina tradicional de los pueblos indígenas.

24. En defensa de todos las escuelas normales del país y la asignación automáticas de plazas a los egresados de la misma.

25. La barricada de cinco señores, no se quita hasta la caída de URO y la salida de la PFP, así como la presentación con vida de nuestros desaparecidos.

26. Al gobierno Federal, agilice las auditorias a Ulises Ruiz Ortiz.

27. Repudio a los diputados integrantes de la LIX Legislatura Local. Los desconocemos como nuestros representantes, ya que se han aprovechado de la crisis para aprobar leyes en perjuicio del pueblo de Oaxaca.

28. Responsabilizamos a Apolonio Vasconcelos Terán, Presidente Municipal de Huautla de Jiménez y a su Cabildo y al Delegado Regional de Gobierno Humberto García Estrada, al exdiputado Elpidio Concha Arellano de lo que pudiera ocurrirle a los compañeros que participan en la APPO en Huautla y en toda la región de la Cañada.

29. Condenando los ataques e intimidaciones, en contra de la compañera Carmen López Vásquez.

30. En contra de la instalación de la hidroeléctrica en la presa “Benito Juárez” de Santa Maria Jalapa ya que responde a los proyectos privatizadores del PPP.

=============================================================================
ACUERDOS SOBRE LA CONSTITUCION DEL CONSEJO ESTATAL DE LA APPO

1. El Congreso acuerda que en el Consejo Estatal de la APPO haya una representación de las mujeres con un mínimo del 30 por ciento.

2. Respecto de la integración del Consejo Estatal se acuerda que en el mismo deben estar representados todos los núcleos, grupos, sectores, sindicatos, colectivos, comunidades y pueblos de Oaxaca de las 8 regiones geográficas del Estado.

3. Respecto del número de integrantes del Consejo Estatal se sugiere tomar como referencia lo siguiente:
10 integrantes, hombres y mujeres, por cada región geográfica del Estado. La excepción serían los Valles Centrales que estaría representado por 20 integrantes. Estamos hablando de las siguientes regiones del Estado: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Sierra Norte, Sierra Sur, Tuxtepec y Valles Centrales.

4. Se acuerda que haya una representación de 3 a 5 personas por sectores sociales. Estos sectores sociales, entre otros, son los siguientes: Colonias y Barrios, Barricadas, Mujeres, Organismos Civiles, Pueblos Indígenas, Sindicatos, Autoridades Municipales, Jóvenes y Estudiantes, Campesinos y Productores, Religiosos y religiosas, Empresarios y Comerciantes, Académicos e Intelectuales, Transportistas, Sector Cultural y Artístico.

5. Se acuerda que haya una representación de 40 miembros de la Sección 22, quedando avalados 27 consejales presentes y los 13 espacios restantes las definirá la Asamblea Estatal del Magisterio.

6. Respecto de la militancia partidista se acuerda que habrá respeto a dicha militancia siempre y cuando se cumplan a cabalidad los principios de la APPO y no haya participación en el PRI y el PAN por ser quienes se han dedicado a agredir el movimiento de los pueblos de Oaxaca.

7. Respecto a la integración de los Consejeros de la APPO esta debe decidirse por cada región cumpliendo con los requisitos acordados en la Plenaria, garantizado que haya una representación plural y equitativa.

8. Se acuerda que la duración en el cargo de los Consejeros será por espacio de dos años.

9. Se acuerda que la sede del Consejo Estatal será el ex-palacio de gobierno ubicado en el centro histórico de la ciudad.

10. Se acuerda nombrar embajadores y embajadoras honoríficos para que difundan la voz de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca a nivel nacional e internacional, la lista está abierta y estarán en ella todas las personas que han contribuido y apoyado en la justa lucha del pueblo oaxaqueño.

11. El logotipo oficial de la APPO acordado en la plenaria es:



LISTA DE INTEGRANTES DEL CONSEJO SEGÚN LA DECISION TOMADA POR LAS REGIONES Y SECTORES QUE INTEGRAN LA APPO



Cañada

1. Alberto Carrera Marín

2. Rutilio Martínez García

3. Jorge Reyes Simón

4. Enedina Hernández Jiménez

5. Valeria Díaz Contreras

6. Demetrio García Estrada

7. Martiniano Lites Toledo

8. Agustín Sosa Ortega

9. Fausto Enríquez García

10. David García Martínez

11. Prof. José Santiago Luís



Costa

12. Esteban López Damián

13. Palemón Vásquez Cajero

14. Víctor Mendoza

15. Cesar Luís Díaz

16. Guadalupe Mendoza Mendoza

17. María Elena Tapia Vásquez

18. Castulo López Pacheco

19. Antonio Santiago Gonzáles

20. Elías Gonzáles Venegas

21. Mateo Gregorio

22. Felipa Cuevas Hernández

23. Juan Sosa Maldonado



Istmo

24. Delfino Juárez Toledo

25. Rosalía Rodríguez Sosa

26. José Alvarado Salva

27. Roberto Girón Carrasco

28. Rubén Valencia Núñez

29. Nemorio Pérez Núñez

30. Pablo Castillo Gonzáles

31. Justino Velásquez Jiménez

32. Sonia Fuentecilla López

33. José Juan Maldonado Avendaño

34. Erangelio Mendoza González

35. Lesvia Villalobos Sosa

36. Fidelia Valderrama Castillejos

37. Alberto Juan Castillo



Mixteca

38. Gustavo Adolfo López Ortega

39. Irma Vivar Valles

40. Tomás Hernández Monjaraz

41. Soledad Ortiz Vasquez

42. Jorge Albino Ortiz

43. Severo Sánchez Gónzales

44. Jesús López Rodríguez

45. Santiago Ambrosio Hernández

46. Rubén Eleuterio Santillan

47. Francisco Arbola Alfaro

48. Salatiel Mendoza

49. Modesto Riaño Bautista

50. Domingo Cruz Salvador



Sierra Norte

Se elegirá a los Consejeros de esta región en una
Asamblea Regional de Autoridades y
Organizaciones Indígenas que se celebrara en la
comunidad de Guelatao el día 19 de noviembre del
año en curso. En tanto esto se realiza quedan como
Enlace provisional los compañeros Aldo Gónzales,
Joel Aquino y Adelfo Regino



Sierra Sur

51. Tomás J. Martínez Pinacho

52. Carlos Jiménez García

53. Felipe Fabian Morales

54. Florentino Hernández

55. Flora Gutiérrez Gutiérrez

56. Hortensia Tinajero Camacho

57. Donaciano Valencia

58. Alfredo García García

59. Rogelio Santiago Mendoza

60. Catalino López Carreño

61. Jorge Barrios Pacheco

62. Gabriel Manuel Santiago



Tuxtepec

63. Sandra García Luna

64. Renato Cruz Morales

65. Ruperto Santiago Reyes

66. Eliel Labastida Toro

67. Juan Colorado Padilla

68. Roberto Álvarez López

69. Tania Santillana

70. Eric Castillo Aragón

71. Martín Pérez Hernández

72. Mariano Sevilla Enrique

73. Felipe Canseco Ruiz

74. Eucadio Jerónimo Sánchez

75. Julián Santiago Soriano

76. Andrés Tirado Juárez



Valles Centrales

77. Ulises Reynosa

78. María del Carmen

79. Juan Ramírez

80. Felipa Cruz

81. Isabel Araceli Blas Pacheco

82. Arcadio Hernández Morales

83. Zenen Bravo Castellanos

84. Florentino López Martínez

85. Roberto García Lucero

86. Flavio Sosa Villavicencio

87. Cesar Mateos Benitez

88. Gervasio García Martínez

89. Eduardo Martínez García

90. Jaime Enrique Cabrera

91. Victor Manuel Gómez Ramírez

92. Dolores Cuamatzin

93. Juan Manuel López

94. Antonio Gómez

95. Santiago Santiago Caballero

96. Guadalupe García Leyva

97. Martiniano Galván

98. Irma Valdivieso Suastegui

99. Rafael Rodríguez

100.Casiano Luis Mejía

101.Julio Cesar Audelo

102.Arturo Cruz

103.Rosario Gómez Hernández

104.Bertha Muñoz



Sectores Comerciantes

105.Luís Alberto Jiménez Blas



Artesanos

106.Cristina Sanchez Merino

107.Natalia Sandoval Barrios



Jurídico

108.Gilberto Hernández Santiago

109.Israel Ochoa Lara

110.Fortino Silva Cruz

111.Romeo Gonzalez Playas

112.Moisés Vasquez



Organizaciones Civiles

113.Jessica Sánchez Maya

114.Marcos Leyva Madrid

115.Tzinia Carranza

116.Fernando Melo

117.Aline Castellanos

118.Alma Delia Gómez Soto



Ayuntamientos Populares

119.Esteban Abel Sánchez Campos (San Antonino Castillo Velasco)

120.Manuel Coronel López ( Zaachila)

121.Manuel Eleazar Perez Velasco (Xoxocotlán)

122.Procopio Julian Caballero (San Antonio Huitepec)

123.Jorge Sosa Campos (San Bartola Coyotepec)



Comunidades Eclesiales de Base

124.Yolanda Bautista Hernández

125.María J. Gaspar Ramírez



Transportistas

126.Carlos Ruiz Elorza

127.Jaime Cruz Velasco

128.José Hernández Ramírez

129.Toledo Delgado Vargas



Mujeres

130.Alba Cruz

131.Mireya Smith Martínez

132.Daniela Gonzáles

133.Davy Caballero

134.Leila Zenteno



Barricadas

135.Fidelia Rodríguez Siguenza

136.Francisco Martínez Sánchez

137.David Venegas Reyes

138.Miguel Cruz Moreno

139.Eduardo Cruz Ruiz

140.Tania Fernández Moreno



Colonias

141.Arturo Reyes

142.Minerva Quiroz Nicolas

143.Erubiel Hernández Garnica

144.Emiliano Gutiérrez Vásquez

145.Neftali Santiago Santiago

146.Dayse Cristina Juárez Cecilio

147.Carlo Ramos

148.Feliciano Santiago Caballero

149.Valente Gómez Duran

150.Luz Adriana Toro Rodríguez

151.Gabriela Cruz Vargas



Sindicatos

152.Marcos Villanueva Coronado

153.Rosario García García

154.María Belem Salas Salazar

155.Patricia Jiménez Alvarado

156.Miguel Juárez Alvarado

157.Miguel Angel Schultz Dávila

158.Jose Luis Velásquez León

159.Jose Antonio Rivera Ramos

160.Marcelino Coache Verano

161.Rosendo Ramírez Sánchez

162.Martimiana Bejarano

163.Heiser Ariel Vasquez Salazar

Sección 22 del Sindicato de Maestros
164.Esteban Benitez Reyes

165.Mario Lorenzo I. García

166.Mario Cruz López

167.Lourdes Montaño Martínez

168.María del Carmen López Vásquez

169.Cesar Bolaños

170.Bernardo Osorio Marin

171.Edgardo Martínez Canseco

172.Jose Luis Meraz Pacheco

173.Gervasio Martínez Pérez

174.Pedro Pablo Osorio

175.Alfredo Trinidad Aquino Julian

176.Severino Villegas Aquino

177.Rodrigo Reyes Salgado

178.Zosimo Aquino Bustamante

179.Jorge Villegas

180.José Santiago Luis

181.Nad
Puig Antich
 
Message(s) : 0
Inscription : 25 Nov 2004, 02:02

Message par Puig Antich » 20 Nov 2006, 01:57

C'est dingue comme les intérêts différents des différentes fractions de classe, et des noyaux ou partis politiques qui les représentent, s'expriment dans des propositions qui peuvent sembler parfois antagoniques, notamment sur la question de l'état et des institutions. D'un côté s'exprime beaucoup d'illusions démocratiques, une tendance à s'intégrer et à générer la démocratie bourgeoise : d'un autre, le garde fou est contenu dans la nécessité réaffirmée de développer des forces armées propres au mouvement, face à celles de l'état.

On voit dans la partie économique et sociale que le prolétariat est loin d'avoir l'hégémonie là dedans ; ce qui est logique vu la composition des masses pauvres et particulièrement des secteurs entrés en mouvement (absence notamment des gros bastions industriels frontalier de oaxaca au nord).

Mais ne désespérons pas ; le développement de la révolution, comme celui du capital, est inégal et combiné, pas linéaire.

Il est trés bien que la JC ait pris position à Paris. Des rassemblements auront lieu le 20 dans de nombreuses villes de France. Unité pour défendre notre classe en butte à la répression au Mexique !
Puig Antich
 
Message(s) : 0
Inscription : 25 Nov 2004, 02:02

Message par com_71 » 20 Nov 2006, 07:54

Je connais un gars qui transmet ça du Mexique. (Il est passé à Oaxaca il y a quelques jours) :

a écrit :Le mouvement a Oaxaca est bien retombé. Les enseignants qui étaient en grève depuis des mois ont repris. En fait le mouvement se serait arrêté fin octobre sans une intervention de la police fédérale de prévention qui a décidé de déloger avec violence la place centrale de la ville (il y a eu 3 morts) qui était occupée. J'ai discuté avec des jeunes tres actifs dans le mouvemement qui semblent politisés mais très gauchistes. Le gros de la population n´est pas mobilisée et ne semble pas scandalisée par ce qui se passe. Les moeurs politiques mexicaines sont assez violentes. Les assassinats politiques sont innombrables.

L'autre front politique, c'est la nomination du nouveau président. La fraude électorale, constante à chaque élection, ne passe pas. Le candidat frustré, Obrador, continue de mobiliser ses troupes. Je l´ai vu jeudi soir sur la place de Coyoacan et, pour une réunion de quartier, il y avait du monde et de l'ambiance. Discours assez à gauche, contre les privatisations, pour les augmentations de salaire. Il a été maire de Mexico et laisse semble-t-il un bon souvenir. Garde une réputation d´íncorruptible, ce qui n´est pas le cas de tous les dirigeants du PRD.

Les prochaines échéances sont lundi, jour de la Révolution, férié, ou s´annonce une grande manifestation appelée par Obrador "pour le désigner comme président" et le 1er décembre, jour de l'intronisation du nouveau président. Ils veulent saboter l´événement en s'y opposant physiquement. Cela pourrait mal se passer.
L’intérêt ne pense pas, il calcule. Les motifs sont ses chiffres. K. Marx, « Débats sur la loi relative au vol de bois » 1842.
Avatar de l’utilisateur
com_71
 
Message(s) : 6381
Inscription : 12 Oct 2002, 00:14

Message par Puig Antich » 20 Nov 2006, 20:12

Il ne faut pas voir uniquement ce qui se passe à la surface. Le fait que l'APPO soit candidate au pouvoir, et que son congres a rassemblé des milliers de délégués de toute la société, montre plus la profondeur de la crise que le nombre de manifestants à un moment X.

Ce soir au rassemblement à Lyon, environ 70 personnes, contre la répression et en solidarité avec la population en lutte. Toujours pas de trace de communistes révolutionnaires internationalistes. :33:
Puig Antich
 
Message(s) : 0
Inscription : 25 Nov 2004, 02:02

Message par Combat » 20 Nov 2006, 20:54

(Puig Antich @ lundi 20 novembre 2006 à 20:12 a écrit :

Ce soir au rassemblement à Lyon, environ 70 personnes, contre la répression et en solidarité avec la population en lutte. Toujours pas de trace de communistes révolutionnaires internationalistes. :33:
Tres etrange en effet :sleep: .
Combat
 
Message(s) : 0
Inscription : 25 Mars 2006, 22:22

Message par Puig Antich » 20 Nov 2006, 22:23

Si, je dois mentionner qu'au rassemblement précédent il y avait un CCI-t et [edit] un fraction (oops) , et à celui-là j'ai cru apercevoir un maoïste, si tant est qu'on peut rattacher ce courant au communisme internationaliste.
Puig Antich
 
Message(s) : 0
Inscription : 25 Nov 2004, 02:02

Message par Puig Antich » 28 Nov 2006, 21:57

La répression se poursuit et s'intensifie, avec des appels au meurtre et à l'incendie via une radio "clandestine", des assassinats, des perquisitions et des arrestations extra-judiciaires. A quand le réveil du mouvement ouvrier international ?
Puig Antich
 
Message(s) : 0
Inscription : 25 Nov 2004, 02:02

PrécédentSuivant

Retour vers Actualités internationales

Qui est en ligne ?

Utilisateur(s) parcourant ce forum : Aucun utilisateur inscrit et 7 invité(s)