Bolivie informations

Dans le monde...

Message par Screw » 27 Oct 2003, 09:41

Que penses-tu de l'attitude de Solares après la chute de Sanchez de Lozada et notamment de sa visite impromptue au nouveau président, après avoir élaboré un programme minimum de revendications?
Etait-ce seulement pour être reconnu comme un interlocuteur incontournable?
PS: J'ai lu quelque part que les enseignants, notamment de La Paz, étaient restés un peu en retrait. Est-ce vrai?
Screw
 
Message(s) : 0
Inscription : 15 Oct 2002, 18:00

Message par stef » 27 Oct 2003, 10:29

Screw,

Ce qui me semble évident, c'est que le mouvement d'octobre est inséparable de ce que les masses boliviennes ont auparavant submergé - au moins partiellement - la direction de la COB dont le congrès s'est tenu en juillet et à abouti à l'éviction de la vieille direction liée au MNR de Lozada et à l'impérialisme.

Solares est donc apparu avec le discours spectaculaire - imaginons Thibault, Blondel ou Aschiéri dire la même chose ! - ci-dessus.

Maintenant, la COB a aussi des traditions qu'il n'est pas question de transgresser - pour Solares (cf. sa référence au vieux dirigeant COBiste Lechin). Notamment, celle d'"indépendance de classe", qui signifie le refus de se porter directement candidate au pouvoir. Or aujourd'hui, visiblement, la seule organisation autour de laquelle puisse se construire le gouvernement ouvrier-paysan bolivien, c'est justement la COB (dont est membre le syndiat agricole CSUTCB de Quispe), problablement avec le MAS et le MIP, les coordinations populaires.

Partant de là, je ne pense pas qu'il soit juste de s'ébahir devant les déclarations de l'ampliado où il a été dit qu'il manquait un "Parti Révolutionnaire" en Bolivie : ce constat ne sert que de justificatif au fait que COB et MIP - certes en termes moins honteux que le MAS - soutiennent de fait (au moins pour l'instant et dans l'état de mes recherches) le gouvernement bourgeois Mesa et le chargent d'appliquer un programme évidemment totalement contradictoire avec ce pour quoi son gouvernement existe. Ne pas être capable de réondre à la question du pouvoir en temps de révolution a un prix !

D'ailleurs les déclarations de quispe sur la "prise du pouvoir" sont ss doute des actes de foi (certes significatifs). Aucun écho ne vient de Bolivie indiquant la formation de milices indispensables à la réalisation d'une telle tâche.

Concernant les enseignants, je n'ai pas (encore ?) trouvé d'informations. Par contre je te rappelle que c'est historiquement le bastion du POR-Lora, visiblement en pleine décomposition.


PS. Certains "altermondialistes" ayant siège à Montreuil misent visiblement sur Quispe après s'être ridiculisés avec Morales. Qu'ils sachent tout de suite qu'une mésaventure similaire les attend. Notamment, la glorification de l'indigénisme, de la culture de la coca et autres foutaises sont des thèmes profondément réactionnaires - certes sympathiques à tous les petits bourgeois du monde. Et en tout cas, ce n'est pas le programme du gouvernement expropriant l'impérialisme qui est à l'ordre du jour en Bolivie.
LCR (qui se fait tout petit par le plus grand des hasards) est prévenu.
stef
 
Message(s) : 0
Inscription : 15 Oct 2002, 11:50

Message par stef » 27 Oct 2003, 14:16

CITATION El líder indígena pronostica "poca vida política" al nuevo presidente

"No queremos refundar el país, sino la reconstitución del Qullasuyo", la nación aymara.

Ximena Ortuzar, enviada de La Jornada
La Paz, 25 de octubre

Así opina Felipe Quispe, conocido como Mallku, líder de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, (CSUTCB) y diputado del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), organizaciones que iniciaron las protestas que derivaron en la guerra del gas y la renuncia de Sánchez de Lozada.

-¿Qué leyes, concretamente?

-Por ejemplo, la ley 1008, que implica ir contra los que cultivan y labran la hoja de coca, tanto en Chapare como en las Yungas de La Paz. Se trata de la erradicación de los cocales por imposición de los gringos. La Ley de Hidrocarburos también es una imposición de las trasnacionales. Tenemos el Código Tributario, el de Seguridad Ciudadana y otras leyes, que son la columna vertebral del neoliberalismo. Y está el de-creto 21060, que establece el modelo neoliberal en Bolivia. Esas leyes y decretos deben ser anulados.

-¿Ustedes se reunieron con el presidente Mesa y le plantearon esas demandas?

-Sí. Le dijimos claramente que si él cumple todas nuestras demandas, va a ser nuestro amigo y nuestro presidente, un gobernante nacionalista. Pero si no realiza algún tipo de cambio de las leyes, quiere decir que está con los intereses de los gringos.

-Y le dieron un plazo...

-Sí, le dimos 90 días para que revise las leyes, estudie las demandas y nos cumpla. En el aniversario de la fundación de La Paz nosotros nos concentramos en un cabildo abierto en la plaza histórica San Francisco. De pronto apareció en la concentración Carlos Mesa, sin que nadie lo hubiese invitado. O quizás algunos dirigentes con los que ha tenido contacto directo lo invitaron. Pero yo no sabía que iba a estar en ese acto. Entonces, en su presencia, le hemos dado 90 días de plazo. En ese lapso vamos a entrar en un proceso de diálogo para que se cumpla lo que hemos planteado a Carlos Mesa y su gobierno.

-¿Y si no cumple?

-Entonces estaremos obligados a salir nuevamente a la vera de los caminos para cortarlos, cortar las carreteras, cortar la entrega de nuestros productos agropecuarios, estrangular la ciudad. Y otras ciudades también se levantarán, como lo hicieron en octubre y septiembre.

-¿Cree que Carlos Mesa podrá cumplir las demandas?

-Más vale que las cumpla, porque sólo así podríamos lograr vender nuestros productos agropecuarios en buenas condiciones y lo-grar estabilidad para los campesinos.

-¿Confían en él?

-Bueno, él está en la mira. Y nosotros no hemos depuesto las piedras y los palos. Estamos en vigilia permanente. Hay que ver... No podemos prejuzgar todavía, pero puedo predecir que Carlos Mesa no tiene mucha vida; él puede ser igual o peor que el carnicero Sánchez de Lozada.

-¿Cuándo dice "poca vida" se refiere a vida política?

-Vida política, exactamente. Porque ya están comenzando a hablar otra vez de vender gas a Estados Unidos. Quizás ya tengan documentos firmados o compromisos se-cretos con las trasnacionales y el Pentágono. Esa ha sido la historia de Bolivia. Los gobiernos siempre pactaron a espaldas del pueblo. Por eso nosotros no confiamos más en este tipo de administración. Por eso nosotros, el MIP, nos hemos distanciado a un espacio nuevo.

-Otros partidos o movimientos han entregado de antemano su apoyo y confianza al gobierno. ¿Qué opina al respecto?

-Que somos más radicales. Nosotros hemos iniciado desde el 2 de septiembre una movilización que duró hasta el 17 de octubre, con bloqueos de caminos, huelgas de hambre, marchas; en algunos lugares, como Warisata, hemos tenido que enfrentar con palos a las balas. Es un trabajo muy sacrificado que nos ha costado el dolor de la sangre. De esa manera no vamos a entrar a co-gobernar con Carlos Mesa. Somos opositores en vigilia. Es verdad que hay otros movimientos que tienen ya sus ministros en este gobierno y dependen de él. Dicen que van a trabajar, a coadyuvar. Eso significa trabajar en favor del neoliberalismo y del imperialismo, lo que implica estar de acuerdo con la venta de gas y con tener imbuidas las leyes antindígenas, antitrabajadores y contra el pueblo empobrecido. Esa es una decisión de ellos. Parece que ellos necesitaban dinero... Más que todo está el cuoteo político. Y están ahí.

-Se dice que usted está enfrentado al Movimiento al Socialismo (MAS). ¿Es así?

-El MAS es una escisión de la Falange Socialista boliviana y cualquier partido que provenga de esa organización política, sea en Bolivia o en otro país, tiene pues una doctrina diferente a los intereses de los trabajadores, de los campesinos y de los indígenas. Son partidos reaccionarios. La doctrina de Carlos Mesa ha calado justo en el MAS, que está ahora donde está, donde debió estar siempre.

-¿Dónde?

-En el gobierno.

-Pero el MAS ha declarado que se mantiene fuera, observante.

-Eso dicen...

-Usted declaró también que el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) es un antro de corrupción y que estuvo ligado al narcotráfico...

-Yo fui prisionero del gobierno del MIR en 1992, por razones políticas, y en esa misma época cayó Oscar Eid Franco, el segundo hombre de ese partido, nada más y nada menos que por narcotráfico. También hubo otros dirigentes del MIR involucrados en el narcotráfico, y además otros del Movimiento Nacionalista Revolucionario y de Acción Democrática Nacionalista.

-¿Por qué fue usted encarcelado?

-Porque hemos organizado el Ejército Guerrillero Tupac Katari, les metimos bombas y hemos luchado contra ellos. Fuimos varios los encarcelados.

Los oportunistas de siempre.

-Usted ha dicho que tras la caída de Sánchez de Lozada aparecen oportunistas para apropiarse del triunfo. ¿A qué se refiere?

-El 2 de septiembre comenzamos marchas desde el sur, el norte, el este y el oeste, y nos concentramos en La Paz. Realizamos un ampliado, analizamos la situación y re-solvimos quedarnos aquí en la ciudad y dejarla con olor a indio y a coca, y luego nos declaramos en huelga de hambre. Y nos instalamos al interior del teatro San Ga-briel, que pertenece a una radio católica, controlada por los curas.

-¿Por qué en ese lugar?

-Pensamos que sería más seguro. Como los que nos gobernaban eran tan cristianos, no iban a violar ese recinto sagrado con sus santos ensangrentados que tienen ahí... Tu-vimos razón. No nos allanaron y estuvimos allí una semana. A continuación llamamos a nuestros hermanos del pueblo boliviano para que salieran a bloquear caminos, carreteras y los medios económicos.

-¿Cuál fue la primera demanda de esa movilización?

-La liberación inmediata de nuestro compañero Edwin Huampo Espinoza, dirigente indígena encarcelado por aplicar la justicia comunitaria.

-¿Acusado de qué, en concreto?

-De asesinato. El, como dirigente sindical de la comunidad Pucarani, acató la sentencia de la ley comunitaria de ejecutar a dos ladrones de ganado reincidentes. La justicia del gobierno no reconoce nuestras leyes y lo acusaron de asesinato. Para obtener su liberación tomamos como rehenes a dos viceministros, de Agricultura y de Asuntos Campesinos, que se comprometieron a liberar a nuestro compañero.

"Tardaron dos semanas, pero lo liberaron. El MAS y otros partidos llamaron entonces a una marcha para el 19 de septiembre. Pero la verdad es que esa marcha fue como una entrada folclórica: ellos entraban, la gente los miraba pasar. No era de protesta, parecía una marcha escolar".

-¿Ustedes seguían en el teatro San Gabriel, en huelga de hambre?

-Ahí estábamos. Llegaron los ministros a dialogar el día 20. Preparamos demandas reivindicativas para los temas de tierra y territorio, derechos humanos, educación indígena, transportes y comunicaciones, maestros rurales. Y el tema de desarrollo indígena originario, y dentro de éste caminos carreteros, agua potable, energía eléctrica para todas las comunidades, postas sanitarias y hospitales, y mecanización del agro con maquinaria agrícola.
Pedimos mil tractores, porque desde que llegaron los españoles hasta hoy seguimos trabajando con el arado egipcio que ellos trajeron. Desde la muerte de Atahualpa y hasta nuestros días, seguimos laborando con la tecnología que dejaron nuestros in-cas. No hemos cambiado nada. Cómo, con esas herramientas arcaicas, vamos a competir con otros países que ya se han desarrollado bastante. Y les planteamos ese tema a los que nos gobiernan."

-Pero ese día 20 hubo una matanza en Warisata...

-Así fue. Al mediodía rompió el silencio el (teléfono) celular. Me llamaban de Warisata, donde había bloqueo de caminos, y dicen: "Hermano, hay 18 caimanes (camiones) llenos de soldados armados hasta los dientes; están a 10 kilómetros y nos van a masacrar". Siguieron llamando: Están a cinco kilómetros, a dos kilómetros, a un kilómetro". Y entonces rompió el fuego y comenzaron a sonar las metrallas, y a través del celular nosotros también escuchamos los cantos de las metrallas. Entonces yo entregué el celular al ministro de Agricultura, Diego Añez Moscoso, y le dije: "escuche, ya no podemos dialogar". Y el secretario de Estado se asustó y dijo que tenía que hablar con el ministro de la Defensa, Carlos Sánchez Berzaín.

-Que según se sabe ordenó esa matanza...

-No sólo la ordenó, sino que él en persona comandó la matanza disparando desde un helicóptero. En ese momento me informaron de tres muertos en Warisata y otro en Sorata. Rompimos el diálogo.

-Y se amplió el apoyo...

-El lunes 22 de septiembre la Central Obrera Boliviana (COB) llamó a un ampliado de emergencia. La COB es en realidad un cadáver andante, que más o menos trataba de resucitar, porque se ha desgastado bastante; pero, en fin, convocó a huelga por tiempo indefinido, y se lanzaron a ese paro las juntas vecinales del Comité Cívico de El Alto y de La Paz, la Central Obrera Regional de El Alto y la gente en general.

-¿La matanza de Warisata fue el detonante de la protesta generalizada?

-Esa matanza ha impactado y ha concientizado a la gente, logrando penetrar ese corazón de piedra que tenían nuestros hermanos de la ciudad que nos miraban desde los balcones, alegremente. Inclusive Evo Morales andaba en esos días en Libia, o Ginebra, paseándose. Bueno, el paro fue acatado y los mineros marcharon sobre La Paz. En Ventilla hubo nuevamente una matanza, y eso fue el caldo de cultivo para que la protesta fuera aún mayor.

-¿Ustedes pensaron en que conseguirían la caída de Sánchez de Lozada?

-No, al comienzo no, pero seguimos estirando la situación como chicle, porque la madre de esas batallas fue la huelga de hambre convocada por la Central Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Después siguieron matando en El Alto y otros lugares, siempre en villas miseria (ciudades perdidas). Finalmente gente de la ciudad, la clase media, intelectuales, estudiantes y defensores de derechos humanos, empezaron a
entrar en las iglesias y parroquias católicas y evangélicas y se plegaron a la huelga de hambre. Y comenzó la seguidilla de renuncias de ministros. El primero que salió del gobierno fue el ministro mirista Jorge Torres Obleas (hijo del general y ex presidente Juan José Torres), y después renunció el vocero oficial, Mauricio Antezana, y así, pero a esa altura ya había más de 80 muertos.

-¿Qué cifra de muertes manejan ustedes?

-Son 88, incluyendo a ocho soldados que aparecieron en una fosa común en El Alto, ejecutados por sus superiores por negarse a disparar contra el pueblo. Bueno, caído el carnicero, las pulgas escaparon. Y el pueblo en las calles celebró como en un carnaval. Nosotros, en cambio, estábamos tristes, porque habíamos trabajado para otra gente. Habíamos dado vida y derramado sangre para otra gente, para Carlos Mesa, que quizás en su perra vida haya pensado en que iba a ser presidente, pero gracias a nosotros ahora gobierna.

-¿Están ustedes de acuerdo con la consulta popular acerca de la venta de gas?

-Veremos cómo viene esa consulta.

-¿Participarían ustedes en una Asamblea Constituyente?

-No. No es nuestro plan ni es un proyecto del MIP. Los indígenas de hoy no estamos por refundar Bolivia; vamos a plantear la reconstitución del Qullasuyu, y autodeterminarnos como nación indígena en la república del Qullasuyo. Lo demás es como decir "como la ropa está muy vieja, vamos a ponerle unos parches". Aquí hay que cambiar todo, incluyendo el nombre de este país.

[/quote]

Bref, Quispe s'oriente vers le fait de tourner le dos au combat contre le gouvernement bourgeois, au nom de la reproclamation d'une utopique "nation indigène"... mais en n'oubliant pas d'adopter une position de "tolérance critique" vis-à-vis de lui....
Au passage la COB est caractérisée comme un "cadavre"... malgré le fait qu'il reconnaisse lui-même l'impact de son appel à la grève du 22.9 !
Bref, il y a tout là-dedans pour faire un article acritique dans "Rouge"...


PS. Pour Pastaga. L'article de Blanco est surtout l'illustration d'où il en arrivé, le pauvre. Notamment je te signale que la "revendication" de Constituante en Bolivie, ça signife remettre les mêmes - MNR, MIR... - en selle avec l'aide de Morales. Es tu vraiment sur qu'il revient à un militant qui se dit révolutionnaire de relayer de telles âneries (en étant gentil) ?
stef
 
Message(s) : 0
Inscription : 15 Oct 2002, 11:50

Message par Screw » 27 Oct 2003, 22:04

Ci-dessous un article de Bolpres du 27 octobre.
Le point de vue mouvementiste, en quelque sorte.
CITATION La mirada internacional hacia Bolivia

En el conflicto boliviano había dos visiones encontradas, la norteamericana y las de las sociedades que están en proceso de cambio y de movimiento que están haciendo un ejercicio distinto de democracia con mayor participación y con políticas más sociales.

La definición de la situación boliviana ponía en evidencia, sobre todas las cosas, cuál iba a ser la influencia de Bolivia sobre el continente, porque por primera vez hay un pueblo que se levanta triunfante contra el modelo. Para el resto de los países de Latinoamérica, Bolivia es un ejemplo y esa es la principal preocupación del gobierno estadounidense.

La visión norteamericana se centraba en tratar de mantener un gobierno que garantice las políticas económicas neoliberales y los intereses de las transnacionales.

El interés manifestado por los presidentes de Argentina y Brasil, a partir de la visita de sus delegados presidenciales, demuestra que se va a fortalecer una posición latinoamericana en el área económica para enfrentar las políticas del imperio contra el Mercorsur.

La experiencia boliviana es una inyección de optimismo para todos los movimientos sociales latinoamericanos que también están en la búsqueda de fortalecerse para cambiar el modelo económico.

Se abre también la perspectiva de apoyo por parte de la comunidad europea que se encuentra enfrentada a la potencia norteamericana.

El movimiento popular

La participación incluyente en todos los ámbitos sociales ha hecho de esta experiencia una victoria popular.

El Alto fue el epicentro de las movilizaciones y demandas de todo el movimiento. Su forma de organización vecinal marcó después la que fue inclusive la participación de la gente en La Paz.

Las bases determinaron el accionar de los dirigentes, no tanto por una actitud dirigencial sino que esta vez, las bases hicieron respetar sus decisiones, reuniéndose en asambleas barriales, primero y después de las juntas vecinales. Fue tal la fuerza y el peso de las bases que algunos dirigentes, comprometidos con partidos del oficialismo, se veían en la obligación de transmitir decisiones que iban incluso en contra de sus lineamientos.

Encontrar un canal por el que se pueda manifestar la voluntad de la clase media fue un acierto de la Asamblea de Derechos Humanos y la ex Defensora del Pueblo, Ana María Romero. Los piquetes de huelga de hambre fueron elementos aglutinadores y movilizadores de este sector de la sociedad que no iba a marchar y a enfrentarse con el ejército, como lo hacía el pueblo, pero la masificación de los piquetes demostró el malestar del sector y su necesidad de  manifestarse.

A partir de esta experiencia que hemos vivido, de alguna manera se han dado gérmenes de un poder popular alternativo al poder legalmente constituido. Esto no es más que la expresión de la capacidad que tiene el pueblo de organizarse y de luchar, y de intuir la política de manera tal que puede llegar a constituir un poder propio capaz de romper con la atomización en la que el neoliberalismo lo había atado de pies y manos.

El pueblo, esta vez, hizo conciencia de la defensa de sus intereses como es la recuperación de los hidrocarburos para beneficio propio con la industrialización del gas.

Algunas corrientes, aunque muy débiles, plantearon maximalismos que no hacían una correcta lectura de la realidad. “Un gobierno de obreros y campesinos”, “un triunvirato”, fueron algunos extremos que se escucharon cuando la realidad objetiva no daba las condiciones para llevar adelante un cambio de esta magnitud.

La historia nos enseña que las reservas físicas y morales  del pueblo son inextinguibles cuando tras ellos hay políticas claras, coherentes y de profundo contenido nacional en beneficio de las grandes mayorías. Pero también la historia nos da cuenta de otros momentos históricos en que el pueblo logró ser el actor principal en la escena política, tal es el caso de los gobiernos de J. J. Torres y Lidia Gueiler, en ambos casos las profundas crisis políticas, sociales y económicas hicieron del pueblo el único mecanismo de resolución a la situación existente. El innegable aporte popular, la cuota de sacrificios expresada como siempre en vidas humanas no bastó para arribar a una salida popular y democrática a las crisis de aquel entonces y en ambas situaciones caímos en procesos dictatoriales de amargos recuerdos.

Pero lo más impactante fue ver gobiernos nacidos del poder popular, caer solos, aislados, ante un movimiento popular que sólo se planteaba exigencias desmedidas y no hacían nada por consolidar una propuesta política constitucional para conducir el país. No debemos olvidar las experiencias de los gobiernos de Torres y Gueiler, más bien debemos tener la capacidad de aprender las lecciones del pasado para no cometer los mismos errores.

Una de las condiciones que generó el neoliberalismo fue precisamente corromper a los actores políticos y sociales. Por tanto, hoy día no contamos ni con una clase política ni sindical que sea coherente y transparente y que cuente con la confianza del pueblo.

Hay una serie de mecanismos de corrupción en estos ámbitos que han impedido el trabajo de políticos y sindicalistas, por ejemplo, las llamadas comisiones en el ámbito sindical y los plus y cuoteos en el político.

Los últimos acontecimientos nos han mostrado también la falta de confianza, falta de credibilidad y hasta repudio por parte de la sociedad civil hacia los partidos políticos. Este rechazo que también ha tocado al MAS es producto de la no presencia de nuestros militantes en la conducción de los sectores populares de base.

El espacio democrático ganado por el pueblo está amenazado por los siguientes elementos:

Carlos Mesa es un político liberal convencido de las bondades del gran capital pero consciente del fracaso del modelo neoliberal en el país y por lo tanto está dispuesto a impulsar cambios que no pongan en cuestión al bloque dominante y los intereses transnacionales. Mesa podría articular un movimiento populista de centro apolítico de corte nacionalista pero subordinado a los intereses de los Estados Unidos.  
En otro plano tenemos a los aparatos militares y represivos del Estado los cuales tienen una sumisión total en sus altos mandos, al gonismo y a la embajada norteamericana, como también son proclives a la corrupción.
Un tercer elemento lo podríamos encontrar en la medida de la inexistencia de una propuesta política nacional y orgánica que articule a los diversos sectores tras los intereses de orden mayoritario, ante ello los pequeños grupos que pregonaban salidas políticas radicales a la crisis pueden capitalizar el descontento y la frustración popular y llevarnos a la derrota y la masacre popular.

El MAS

El momento político que estamos viviendo exigirá de nosotros la mayor de las cautelas y el mejor análisis posible de la situación política nacional. Si bien el presidente ha hecho suya una serie de demandas sentidas por la población y planteadas en su origen por el MAS, estas se constituyen en un arma de doble filo puesto que deberemos armonizar una línea política que permita la continuidad del sistema democrático y el manejo de la expresión y movilización del movimiento popular.

Podríamos definir que el MAS debe plantearse un apoyo crítico al gobierno sin tener participación alguna en el gabinete u otras formas de dirección ejecutiva. El MAS debe claramente diferenciarse del resto de los partidos con una posición que dé cuenta de su vocación democrática y su ineludible compromiso con los sectores populares. El MAS debe dejar claro frente a la opinión pública que no es uno de esos partidos que debe recuperar su legitimidad frente al pueblo, debemos diferenciarnos en el sentido de que no entramos en la misma bolsa que los otros partidos totalmente desprestigiados por la corrupción y los cuoteos.

También debemos profundizar y clarificar nuestras propuestas referentes a los temas centrales planteados por el presidente Mesa, pues a simple vista pareciera que Carlos Mesa ha hecho suyo el discurso del MAS, por tanto, es necesario profundizar nuestros conocimientos y asegurar que la implementación de dichas medidas tendrá como sectores beneficiados a las amplias mayorías nacionales.

Lo que quedó claro es que el MAS tuvo la capacidad política de ponerse en sintonía con las grandes aspiraciones nacionales en los temas referidos al gas, asamblea constituyente, tierra y territorio, etc., espacio que manejó con soltura hasta el 19 de septiembre. Con posterioridad, asomaron todas nuestras falencias tanto en el plano de la conducción política como la social, también se pudo apreciar la carencia de una orgánica para dar respuestas a las demandas de conducción provenientes del mundo popular.

De igual forma, quedó de manifiesto que nuestra profunda visión sindical de las organizaciones nos ha llevado a descuidar otros espacios, los cuales fueron fundamentales y definitivos en las protestas sociales, o sea el MAS tiene una falla enorme en cuanto al descuido de los espacio territoriales organizados, especialmente en lo que hace a lo vecinal y barrial que ha sido lo más fuerte y fundamental para la caída del anterior gobierno.

Esta situación nos plantea la necesidad de reformular nuestra visión sobre la sociedad y sus componentes, como también establecer con meridiana claridad lo que es la lucha política y la lucha sindical. Tenemos una confusión enorme para distinguir los componentes que hacen a cada espacio, situación que también se transforma en inseguridad en el discurso y confusión al interior de la militancia y los sectores sociales afines.

El momento político que empezamos a asistir pone en relevante situación la necesidad de contar con un planteamiento que tenga carácter nacional, ya no podemos quedarnos adscritos a particularidades sectoriales o en su defecto a un discurso que sólo contempla generalidades o consignas. Es necesario entender que si queremos participar de la refundación del país debemos tener una visión global sobre el país que queremos construir y ello pasa por entregar elementos que hagan a todo lo que concierne a un Estado o nación por ejemplo, en lo jurídico, constitucional, económico, etc. Debemos tener presente que las realidades son distintas en cada región del país y debemos tener una propuesta que sea capaz de englobar las diversas visiones y aspiraciones de los distintos departamentos, clases, etnias que componen nuestro país.

Una de las lecciones que debemos aprender a partir de los últimos sucesos es que necesitamos la expresión real de una dirección política capaz de tener un espacio orgánico permanente que le permita de manera ágil la entrega de elementos y de análisis para la conducción del movimiento social. Ha quedado en evidencia nuestro pobre espacio de discusión interna y por tanto, ello se convirtió en un entrabamiento a la necesidad de fluidez de respuestas oportunas a las demandas del movimiento social. También podemos constatar que tenemos y déficit en la capacidad de elaboración y generación de propuestas políticas y visiones sobre la realidad nacional, a pesar de que a nuestro interior coexisten visiones de los diversos ámbitos territoriales, estas no se expresan en una discusión política que nos permita acercarnos más certeramente a la realidad que vive el país desde el punto de vista popular.

La falta orgánica se manifestó en graves consecuencias para el MAS que se expresan en: descoordinación, confusión, ausencia de liderazgo, repudio en algunos casos y la aparición de organizaciones y personajes que antes de estos hechos, estaban al borde de la desaparición política como la COB, Felipe Quispe, Mayor Vargas, etc. Se hace imprescindible una estrategia de formación política ideológica que permita a nuestros militantes tener la capacidad de distinguir y reconocer el momento político que viven, lo cual le permitirá convertirse en auténticos conductores y orientadores de las luchas populares. De esta manera, el partido ganaría en agilidad, en presencia y lograría romper las barreras de dependencia del dirigente superior en casos de crisis, permitiéndole un manejo autónomo dentro de las líneas políticas de la organización.

Generalmente lo social se expresa por cuestiones sectoriales, sindicales, reivindicaciones particulares u otras formas, lo político tiene como eje central la problemática nacional y sus derivaciones. Estos elementos tienden a ser confundidos en nuestros análisis lo cual deriva en propuestas a veces erróneas o extemporáneas por tanto, debemos hacer claridad en torno a estas diferencias. En el marco político actual es necesario establecer con claridad cuáles son los objetivos de orden social y cuáles los políticos. Por ejemplo, son objetivos políticos la asamblea constituyente, la recuperación de los hidrocarburos, tierra y territorio, etc. y son objetivos sociales el cese de la erradicación forzosa, el código tributario, etc.

Todo este análisis plantea tareas impostergables para el Instrumento Político que no deben ser dejadas de lado frente a las cuestiones burocrático-políticas a las cuales somos tan aficionados, el país exige definiciones en las cuales el MAS no puede estar ausente. Caso contrario, el MAS se convertirá en uno de esos partidos políticos que tienen que recuperar su legitimidad y credibilidad frente a la sociedad.

Las tareas que se visualizan son las siguientes y las cuales deben ser discutidas por la dirección y los militantes:

¿Elecciones municipales o Asamblea Constituyente, cuál primero?

Juicio de responsabilidades a los culpables de las masacres

Qué hacer con los espacios territoriales descuidados: barrios, distritos, etc.

Nuestra idea de nuevo país que llevaremos a la Asamblea Constituyente

Aprovechar el sentimiento antigonista para investigar los negociados de Sánchez de Lozada: revisión de los contratos de la COMIBOL, transferencia de Vinto, etc.
[/quote]
Screw
 
Message(s) : 0
Inscription : 15 Oct 2002, 18:00

Message par stef » 29 Oct 2003, 11:23

Déclaration du dirigeant paysan Quispe.
CITATION
Quispe y Véliz dan 180 días al gobierno para resolver sus demandas sectoriales

(Bolpress.com).- Felipe Quispe y Alejo Véliz, ambos líderes campesinos, otorgaron hoy un plazo de 180 días al Presidente, Carlos Mesa, para responder a su demandas, de lo contrario, las medidas de presión retornarán, advirtieron.

A 11 días de la posesión de Mesa como presidente de la República, luego de las jornadas sangrientas de octubre, cuyo saldo fue de más de 80 muertos y casi medio millar de heridos, el movimiento campesino liderado por Quispe y Véliz, consideran que existe provocación y desinterés del primer mandatario para atender sus demandas, por lo que decidieron establecer plazos fatales para contar con respuestas.

Felipe Quispe, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), dijo que exigen diálogo con las autoridades de gobierno para tratar las demandas sectoriales que van desde la entrega de mil tractores para mecanizar el agro hasta temas referidos al desarrollo indígena originario, como también el problema de la coca y la liberación de los detenidos.

Más adelante Alejo Véliz, dirigente campesino de Cochabamba, miembro de la CSUTCB, señaló que en dos oportunidades su organización envió cartas a Mesa, solicitando diálogo, las mismas que no fueron contestadas, entendiendo esa actitud como provocadora, ofensiva e irresponsable del nuevo gobierno, por lo que la carta que enviaron este martes  es la tercera y definitiva, antes de ingresar en las medidas de presión.

"Con esta actitud demostrada por el nuevo gobierno no creo que pueda aguantar 180 días y eso se lo decimos en el marco de una transparencia total que no es ninguna amenaza, pero creemos que ningún sector va aguantar la misma práctica política que han llevado hasta ahora los gobiernos", dijo.

Véliz calificó la actuación de los actuales ministros de Mesa como mediocre, a tiempo de afirmar que no están dispuestos a tolerar a autoridades que no escuchan al pueblo y eludan sus responsabilidades, tomando en cuenta que las demandas del sector datan del 2000.

El dirigente negó que con esta advertencia el movimiento campesino pueda llevar a un colapso económico al país, puesto que el pueblo es el que reclama y no sólo los campesinos.

A cuatro días de poesionado Mesa, una gran concentración campesina lo recibió en plaza San Francisco en la sede de gobierno, donde Felipe Quispe, expresó su respaldo total al nuevo gobierno, pero también le dieron 90 días para resolver las demandas del sector y las exigencias referidas al cambio del modelo económico, hoy este plazo aumentó, pero la advertencia y presión también.

[/quote]

Je traduis la dernière phrase : A 4 jours (...) Quispe a exprimé son soutien total au gouvernement (...) mais lui a aussi donné 90 jours pour répondre aux revendications, etc...

Bref, une nouvelle icône "altermondialiste" qui n'aura duré que le temps d'un article de "Rouge"... avant d'affirmer son soutien à un gouvernement bourgeois.
Et on attend avec impatience que LO nous donne son avis motivé sur la situation dans ce pays...
stef
 
Message(s) : 0
Inscription : 15 Oct 2002, 11:50

Précédent

Retour vers Actualités internationales

Qui est en ligne ?

Utilisateur(s) parcourant ce forum : Aucun utilisateur inscrit et 4 invité(s)